[Foto: Mastelerillo de Mesana]
Tuiteos de @perezreverte sobre libros y escritores:
-fosfolipidoelec: Hola, ¿qué opinas de Pío Baroja? ¿Te ha influido tu manera de escribir?
-No sé hasta qué punto me habrá influido, o no. Pero lo cierto es que de Pío Baroja lo leí todo. Con sumo placer.
-kalature: Buenas tardes, maestro. ¿Qué cree que no hay que perderse de Pío Baroja? Gracias.
-Ya no sabría decirle. Leí todo Baroja hace cuarenta años. Yo no me perdí nada.
-BellGuillermo: Objetivamente, ¿qué piensa de ‘Los detectives salvajes’?
-Objetivamente, me aburrí como una cigala hervida.
-Albdelara: ¿Me das tu opinión sobre ‘En busca del tiempo perdido’ de Proust?
-Me gustó mucho, pero de eso hace la tira. Imagino que me seguiría gustando igual, ahora. Suerte.
-FabrizioDelDong: Un jovencito colega suyo, Martín de Riquer, me ha hecho babear hasta el extremo: ‘Reportajes de la Historia’ (Acantilado).
-Libro recomendabilísimo. Pero llamar a Martín de Riquer colega mío es rebajarlo de categoría. Él, maestro. Yo, juntaletras. Pongamos cada cosa en su sitio. Un abrazo.
-gonzalum2000: Jefe, recomiéndeme un libro para llevar a Birmania.
-‘Cuando hierve la sangre’, de Tom Chamales. Aventuras y guerra mundial en Birmania. Hubo película con Sinatra, creo recordar.
-javieralmeria: ¿Ha leído algo de la expedición de Shackleton a la Antártida? ¿O Livingstone en África?
-No me ofenda, amigo mío. Todavía tirito de frío con Shackleton y de fiebre con Livingstone. Un abrazo.
-Montsemonsalve: El mejor profesor que he tenido me hizo un listado con los libros que debía leer para ser persona. ¿Cuál me recomendarías tú?
-Nunca recomendaría sólo un libro. Pero si fue el mejor profesor, confíe en él y en su lista. Un abrazo.
-Toneser85: ¿Ha leído alguna novela de la saga de Harry Flashman?
-Todas. Y las disfruté como un gorrino en un charco.
-VIEJOCAPITAN: ¿Pudiste leer a Christopher Hitchens, ‘Dios no es bueno’?
-Me gustó mucho. Interesante. Gracias por él.
-javigon: ¿Me puede recomendar una buena biografía para interesarme en el género?
-‘Napoleón’ de Emil Ludwig. ‘Disraeli’ de André Maurois. ‘Fouché’ de Stefan Zweig. ‘El conde duque de Olivares’, de Gregorio Marañón. Suerte.
-DorianGrayTFE: Buenas tardes, señor Reverte. Llevo un tiempo con Baudelaire, Rimbaud y Verlaine. ¿Podría recomendarme algo para llevarme de vacaciones? Saludos.
-Si lleva tiempo, sabe de sobra. Añadiría a Miguel Hernández y a Machado. Y para desengrasar con ripios divertidos, Campoamor.
-alzca: ¿Has leído algo de Tom Sharpe? Estoy leyendo ‘Wilt’ y aunque mi madre dice que se lo pasó pipa a mí me aburre solemnemente.
-De Tom Sharpe hay una novelita, ‘La gran pesquisa’, que todo escritor debería leer. Creo. Para tomarse menos en serio.
-EddyKam: Otra pregunta. ¿Conoce a la escritora de literatura juvenil Laura Gallego García?
-No, de momento. Pero tomo nota.
-belecat: Buenas tardes, don Arturo. ¿Me diría qué palabras acuden a su mente y su boca si le nombro a don Antonio Gala? Un afectuoso saludo.
-Que la Real Academia Española fue injusta con él. Debería estar ahí. Aunque supongo que a él ya le da igual.
-carol_orozco: Hola, Arturo. ¿Te gusta la literatura latinoamericana?
-No me gusta “la literatura hispanoamericana” ni “la española”. Me gustan ciertos autores hispanoamericanos y autores españoles. De los vivos (Vargas Llosa aparte) me gusta Fernando Vallejo, por ejemplo. El mexicano Élmer Mendoza. El argentino Jorge Fernández Díaz.
–bohemioenlanube: ¿Qué opina de mi paisano Miguel Delibes y de su obra? Creo que nadie ha sabido captar Castilla como él.
–De acuerdo en todo. Respetaba y quería mucho al abuelo Delibes.
–Rodja_altar: En el libro ‘Blandir la espada’ (‘By the sword’) de Richard Cohen se le menciona hasta en cuatro ocasiones.
-Lo leí. Cohen fue muy generoso al mencionarme en su libro. Un saludo.
-__Kal__: ¿Una opinión sobre Javier Reverte?
-Hace tiempo que no lo veo. Trabajamos juntos en ‘Pueblo’.
-KidTerminator: Oye, ahora en serio, ¿es razonablemente aceptable el libro de Pedro J Ramírez, o es que se trata de que es colega tuyo?
-No es colega. ¿De verdad cree que si el libro no me gustara habría escrito esa crítica? ¿Qué gano con ella que no tenga?
-JoseKenji: ¿Eres amigo de Juan José Benítez?
-Niet. Ni enemigo.
-MichaelMuriel12: Lejos quedan los Sócrates sin el menor miedo a la muerte. ¿Leíste su ‘Apología’?
-Uno de los daños que nos hizo la Iglesia católica fue negarnos, con Sócrates, la digna altivez del suicidio oportuno. Diría yo.
-76tintin: No tenía ni idea de quién era Tomas Tranströmer. ¿Soy demasiado paleto o es que los Premios Nobel están de capa caída?
-Tan paleto como yo. Colega.
–EfepeGim: Releyendo ‘El largo viaje’, de Moitessier. Al timón, ¿nunca ha tenido la tentación de olvidarse del mundo, como hizo él?
–Nunca. El mundo me interesaba demasiado. Hervía de chicas y aventuras. El truco fue averiguar cómo intentar tener el mundo a raya.
-Udeis_: Me estoy enamorando de Pascoli. Tengo curiosidad por saber cuál es su autor clásico italiano preferido y por qué razón. Gracias.
-Mi autor clásico italiano preferido es Virgilio. Y un poquito después, ‘Cuore’ de Edmundo D’Amicis. Qué se le va a hacer.
-io_disegno: ¿Qué opinión le merece Alessandro Baricco como escritor, y sus obras como tales?
-No me pone mucho, la verdad. Pero quizá sea incapacidad mía.
-Udeis_: Estoy escribiendo un ensayo sobre la decadencia de los héroes. ¿Alguna indicación fuera de su bibliografía? Muchas gracias.
-‘La Odisea’ es el mejor libro sobre decadencia de héroes, en mi opinión. Y varias novelas de Joseph Conrad tienen mucho de eso.
-juanmaleonm: ¿Ha leído a Houellebecq? ¿Qué opinión le merece su obra? Un saludo.
-No lo leí más que una vez y superficialmente. No tengo criterio formado. No me interesa. Pero respeto a aquel a quien sí le interese.
-Linguadeplata: ¿Entre tanto clásico no había algo de Karl May, con Shatterhand y Winnetou? Esas novelas acompañaron mi niñez, junto con otras.
-Karl May también, por supuesto. ¿Cómo no?… Y Zane Grey.
-wendy_elvira: Me estaba yo preguntando cuál sería el libro más caro de su biblioteca (curiosidad de filóloga, supongo).
-No hay libros caros en mi biblioteca. Hay libros más amados y leídos que otros.
-Carlota_Bruner: ¿Ha leído ‘El tiempo entre costuras’? ¿Cree que vale la pena o es sólo otra moda más, como la de Larsson hace unos años? Gracias.
-Me parece una novela digna y correctamente escrita. Comprendo su éxito. Si es sólo una escritora de moda o no, se lo diré cuando esa señora escriba la siguiente.
-JChKTrans: Don Arturo, ¿por qué no una campaña #salvemoslacuestademoyano? Usted tiene audiencia para ello y son sus amigos.
-Los primeros que son incapaces de unirse para nada son los propios libreros de Moyano. Y así les va. Aún no comprenden que los políticos sólo reaccionan cuando tienen miedo. Y que es fácil hacer que lo tengan.
-FabrizioDelDong: Se me hacen cuesta arriba las ‘Metamorfosis’ ovidianas. ¿Soy yo? Llevo leído un tercio. Ídem con ‘La Ilíada’. ¿Qué hago, doctor?
-Si es duro de tragar, déjelo. Ningún libro debe leerse sin ganas, excepto por estudios o trabajo.
-AlbertoZelfosc: Le propongo un juego. Le digo tres nombres y se queda con uno: Conan Doyle, Lovecraft y Allan Poe. Tengo curiosidad. Salud.
-Si he de elegir, Conan Doyle. Pero sólo con Sherlock. Y con el brigadier Gérard.
-Free_Fer84: En la literatura (y particularmente en la novela) ¿qué es más importante, lo que se cuenta o el cómo se cuenta? Gracias.
-Ambas cosas. Pero sin nada que contar es idiota querer contar. Por buena prosa que se tenga.
-AlonsoLavandero: Mañana tengo examen de Literatura. ¿A quién prefiere usted, Garcilaso, fray Luis o san Juan?
-A Garcilaso.
-ilumileds2: No le he visto opinar sobre Sven Hassel, y ahora que Twitter me da la oportunidad me gustaría preguntarle.
-Apenas leí a Sven Hassel. Puestos a guerra, prefería a Jean Lartèguy.
-ContrerasIPablo: Últimamente he andado con Jean Lartèguy y Sven Hassel. ¿Podría recomendarme algo más del género?
-‘Sangre en Indochina’. De Pierre Schoendoerffer.
-ilumileds2: No recuerdo ninguna referencia notable a Salgari, aprovecho la oportunidad: ¿El Corsario Negro o Sandokán?
-Más del Corsario Negro que del Tigre. Aunque Yáñez me caía muy bien.
-cgiraut: Por favor, recomiéndame un libro.
–‘Historia verdadera de la conquista de Nueva España’. Bernal Díaz del Castillo. Edición de la RAE. Tan español, que admira y duele. A ése, lo políticamente correcto lo traía al fresco.
-gasparma: Estoy con ‘Capitán de de mar y guerra’. Se intuye la imagen inglesa acerca de los españoles. ¿Algún consejo?
-Lea como si no fuera usted español. Dolerá menos.
-llomismo1: ¿Qué recomendaría de Dickens para empezar con él?
-De Dickens, ‘Oliverio Twist’. Por ejemplo.
-sucabellos: Acabo de terminar ‘Gente peligrosa’ (lo recomiendo). “La Ilustración termina en los suburbios”. Diderot.
-Es un libro estupendo, como ‘Encyclopédie’, del mismo autor. Más envidia por no ser francés. Compare su XVIII y el nuestro.
-efalmeda: ¿Ha leído ‘Dos años al pie del mástil’? No huele a pólvora pero sí a mar. Un saludo.
-Lo leí, sí. Hace años. El amigo Dana. Comparto su admiración. Otro.
-JulienSorel00: A ver si hay suerte hoy. ¿Qué opinas de Fernando Arrabal? Gracias y un abrazo.
-No opino mucho. Original. Ajedrez, a veces. Poco interés para mí. Lo respeto, pero no me vuelve loco.
-AbogRocioRubio: Detesto al joven Werther.
-Yo también detesto al joven Werther. Y Raoul, si hablamos del amigo Bragelonne, me parece un triste calzonazos.
-jmparcero: Joyce, Dostoyevsky, Faulkner… ¿Los adora como yo? Perdone la curiosidad y gracias.
-Más Dostoievsky (después de él le inserto a Conrad). Faulkner luego, menos. Joyce nada. No se puede coincidir siempre. Un saludo.
-elena2g: Quisiera preguntarle cómo elige sus lecturas y por quién se deja asesorar.
-A mi edad, en eso de las lecturas me asesoro solo. Pero no siempre fue así. Aparte que los buenos libros te llevan a otros libros.
-riglesiaslopez: ¿Su libro de aventuras (no naval) preferido?
-‘Las cuatro plumas’, posiblemente.
-Las7ymedia: ¿Con quién mantiene conversaciones sobre la condición humana: amigos o escritores muertos?
-Escritores muertos, por lo general. Saben de la condición humana más que los vivos.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: