Carolina Amorosi es una poeta nacida en Bahía Blanca, Argentina, en 1980. Estudió Realización cinematográfica. Se formó en los talleres de Alberto Laiseca, Santiago Llach y Clara Muschietti. Participó de las antologías Derivas urbanas (2021, FNBB), Bajé para respirar (2021, Ediciones Arroyo), Campo (2022, Camalote) y La tormenta prometida (2023, Lux). Publicó el poemario Vamos a estar mejor en otro lado (2022, Unidad de Sentido).
***
Pensaba escribir algo
sobre el olor a pasto
recién cortado, las máquinas
de la cuadra que suenan
al unísono el domingo
a la mañana.
Pero todo se me escapa;
el olor, la savia
pegada en la suela de mis ojotas
el sol de octubre en la cara
la promesa de que el día
recién empieza, de que todo
está por escribirse.
***
En una playa al norte de Brasil
un residente de pediatría traza
con un palito un círculo
en la arena mojada.
Piensa en la cara de un nene
y en los mocos que le sonaba la madre
con un pañuelo de tela.
Piensa en su mamá,
en las tardes de pueblo,
en la hora de la merienda.
Todo lo que dibuja
en la arena
también se va.
***
Vino de visita,
trajo una hogaza de pan
y la puso en la mesa. Me quedé mirándolo,
abrí el cajón de la cocina, busqué el cuchillo
largo con muchos dientes
me lo regalaron cuando me casé
le dije mientras cortaba
rodajas sobre la tabla de madera.
Después no dije más nada
serví el café.
Lo dejé que me contara
la historia de un nene que llegó
sin signos vitales a su guardia.
En un momento le dije
estoy a punto de llorar
y cambió de tema.
Lo miré masticar.
Mi abuela siempre tuvo el pelo blanco
de ella saqué los miedos y las malas palabras.
El pan le temblaba en los dedos,
nunca supo que tuve un novio,
después una hija y me quedé
con todos los regalos de boda.
***
Hace dos noches
que el viento sopla
implacable
en mi ventana.
Pareciera que hay un tornado
y a la mañana cuando me levanto
a ver los destrozos en el patio
todo sigue ahí,
no volaron las macetas,
el ají está intacto
en la huerta, como si el viento
fuera algo que solo yo noto,
que nada más
me sacude a mí.
***
Me levanté a las siete,
te iba a escribir
y tuve miedo de despertarte.
En cuatro horas sale el avión,
todavía no hice las valijas.
Recién salgo de la ducha,
las gotas de agua me caen por la espalda,
nunca sé qué llevar conmigo
y qué dejar atrás.
***
Esta es la llave que se te cayó en la nieve
Robin Myers
Esta es la llave que se te cayó en la nieve
y qué pasamos horas buscando,
se hizo de noche y las yemas
de tus dedos se pusieron moradas.
Entramos, dejamos las botas
al lado de la puerta, nunca estuvimos
tan cerca de quemarnos las manos
ninguno de los dos quería
alejarse del fuego, me mirabas
a ver si era yo la del paso en falso.
Sin que me vieras, me fui
curando las ampollas,
me saqué las vendas
para dejarlas respirar.
Quería salir al sol pero fueron
dos semanas de lluvia y frío.
El tiempo que duró no pude
tocar ni una tecla del piano
“la única forma de salir de esto
es atravesándolo” escuché
en una serie y lo anoté.
No volvimos a hablar
no quiero saber si estás bien,
si lloraste alguna vez además de esa
si buscas con alguien
llaves perdidas en el patio
para poder entrar a tu casa.
-
Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera
/abril 26, 2025/¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…
-
Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin
/abril 26, 2025/1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)
-
Fiel a sí mismo
/abril 26, 2025/Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…
-
El trabajo sin trabajo ni propósito
/abril 26, 2025/La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….
No hay muchos poetas contemporaneos que escriban poesia que valga la pena. Muchos titulos universitarios si tienen, incluyendo titulos de filologia y maestrias en lengua castellana. Pero poesia, lo que se dice poesia, no escriben. Los he leido a todos en esta pagina. Con un par de excepciones.
Así es. La poesía no se estudia, se vive