Inicio > Poesía > 6 poemas de Patricia Luque Pavón
6 poemas de Patricia Luque Pavón

Patricia Luque Pavón es una poeta nacida en Aguilar de la Frontera, Córdoba, en 1987. Diplomada en Turismo, licenciada en Ciencias del Trabajo y posgraduada en Gestión de Espacios y Proyectos Culturales. En 2015 obtuvo el primer premio del jurado del grupo AMAMANTA y fue incluida en el volumen «Versos, trazos, tetas y abrazos». Ha publicado libros de poesía como El depósito del llanto (accésit del I Certamen de Poesía Luis Cernuda, Ediciones en Huida, 2017) o Semanario del desaire (Premio MÁLAGACREA, 2018). Resultó ganadora del VI Certamen de Poesía ASEAPO y del XXX Premio Voces Nuevas de Poesía de Ediciones Torremozas, que publicó su obra junto a la de otras nueve poetas del ámbito internacional. Sus textos aparecen recogidos en diversas revistas como El Cultural, Estación de Poesía, El Coloquio de los Perros, Paraíso o Maldita Musa y en antologías como Quejío. Grito de mujer o Letio voluntas domini. Ha participado en proyectos de poesía visual y collage analógico y ha sido seleccionada para la exposición El privilegio de vivir de Nudo, festival de poesía desatada.

***

PROLONGACIÓN DE LA NÁUSEA

A los pies, un

símil. Sobre la

vulva

un avispero.

Bocas ilesas al sabor de la delicia.

Labios pintados por la laca del

recelo. Doctrinas

plazos

copulaciones.

El dolor encuentra siempre

pretextos con los que

aparearse.

***

Quién contendrá las lágrimas de Dios cuando despierte de su mito

Yo solo podré ofrecerle este, mi cuerpo, que traigo desnudo entre las manos.

***

CARRUSEL

Los dejaron desnudos sobre la escarcha

y una corona de añoranza sobre las sienes.

Les dijeron que los cerros albergaban bibliotecas cuyos libros abonaban el sol de una estirpe.

Sus párpados –nublados en el refugio del tacto‒ sudaron entre harapos el barniz de los edenes.

Cubiertos de intemperies, olvidaron las nanas.

Dónde están ahora los niños que a medianoche

jugaban ajenos con las aristas de la hierba. Qué descorchó sus lágrimas,

qué melodía retorció sus ecos.

Quién lo hizo, quién desmintió la perpetua trayectoria del ángel.

***

MIMO AL PALADAR QUE CATÓ NUESTRO PROSTÍBULO

Depositad de pronto

en las papilas del célibe la gastronomía.

Los labios del cachorro son jugosos. Cocínenlos con leche y sangre.

***

VAJILLA DE UN ÚNICO PLATO 

Declino la navaja. Mi sexo es benigno y puede

cortarse con las manos.

 

Lejos de la culpa alguien lo merece.

 

Reparte el alimento con justicia. Bendice el apetito.

***

ÉXODO 

Caen los dados sumando histeria. El desconcierto acelera la erosión

de la academia sobre el asfalto.

Más agudo, cruje el esternón de una tierra sin paradigma. Desde cuándo estas aves inmóviles,

la herrumbre del letargo.

Cuánto durará el polvo tras la última estampida.

3.6/5 (73 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más