Rafael Felipe Oteriño nació en La Plata, Argentina, en 1945. Su poesía, inscripta en lo que en su país se dio en llamar “poesía de pensamiento”, busca hacer del poema menos un canto que una indagación. En la huella de poetas afines —Borges, Montale, Milosz, Larkin— podría decirse, con este último, que escribe para preservar y dar forma a algo que ha visto, pensado o sentido. Ha publicado doce libros de poesía, el último titulado Y el mundo está ahí (2019), y dos libros de ensayos sobre poesía: Una conversación infinita (2016) y Continuidad de la poesía (2021).
***
ESTA LEY
Cuando no se puede ir más abajo se comienza a subir;
pregúntaselo al madero después del naufragio,
pregúntaselo al nadador en la corriente,
pregúntaselo al ahogado;
pregúntaselo a la moneda en el lecho del río: parece flotar,
al cazador que frente al blanco cierra los ojos,
al guardafaro, al guardavías, al centinela de la torre,
a los que atraviesan la noche negra con rostro despavorido;
pregúntaselo a los que sueñan y no pueden despertar,
a los que empujan en el desierto una piedra enorme,
al suicida, al miedoso, al temerario,
a los que llegan a la tierra de nadie
y encuentran que en verdad no hay nadie;
pregúntales,
porque hubo un día en que ellos tocaron fondo;
ellos plantaron un árbol y lo vieron desmoronarse,
ellos buscaron el sol y lo hallaron caído,
ellos cerraron los ojos y volvieron sobre sus pasos;
se lastimaron un hombro,
vieron leviatanes ensuciando su saco y su almohada,
y fueron más lejos:
vieron a la rosa desprenderse del tallo;
pregúntales,
porque conocieron primero esta ley de la gravedad a la levedad
y ahora son libres.
***
LA CUOTA DE NADA
No se debería abandonar una casa:
se llena de fantasmas.
Los que estaban y no se dejaban ver,
los que llegaron luego,
los que se aprestan para vivir.
Los muros se cubren de un musgo espeso
que tú, que allí has vivido,
no deberías ver.
La mano traza figuras cada vez más débiles
en los vidrios.
Es como ver lágrimas.
Algo que acaba de caer,
pero penetra muy hondo, y allí se queda.
A esa suerte algunos le llaman futuro,
otros, destino.
No deberías decir: yo no soy ése.
No deberías decirlo.
Volver, si puedes, cuando amenacen quitarte
la parte que llevas dentro.
La cuota de nada que te pertenece.
***
ACTO DE FE
Me aferro al rayo de sol, al grano de arena,
a la nube que cruza de oeste a este.
Me aferro al agua que bebo y a la tierra que piso,
a la corteza del árbol y a la raíz.
Me aferro al mes de julio,
a las páginas del Quijote,
a la lluvia lenta y a la pajarita de papel.
Me aferro al ámbar, al lapislázuli,
a las vetas de la madera,
a la piel del durazno y a la oración.
Me aferro al fagot grave, al solo de violín,
al Adagietto de Mahler.
Me aferro al mar porque es mar
y a la roca porque es roca,
al laberinto porque me extravía
y a la línea del horizonte porque me llama.
Me aferro a las enumeraciones,
a la cifra exacta, al número impar.
A la planicie
que pronuncia, en sus intervalos,
el nombre de Dios
y deja al descubierto una gran colina blanca.
Me aferro al viento,
a la noche oscura, a los senderos de grava.
Al viento, al viento
que desespera en las hojas
y borra, con misericordia, todas las señales.
***
SALMO
Nunca se equivocaron
los Viejos MaestrosW.H. Auden
El mundo existe, las cosas existen:
la piedra, el sol, el aire,
el pájaro en vuelo
y la primavera en la rama.
Cuando el desánimo nos abate
la memoria se encarga de recogerlos
y forma con sus semillas
el volcán y la rosa, la cantera y el sonido.
También la ola, el claro del bosque,
las iglesias góticas
y los campos de lavanda
nos salvan de la tristeza.
Eso lo sabían los Viejos Maestros,
y amaban la perspectiva,
los álamos de Italia
y la sal de la tierra.
Eran incansables: repetían
el oro brillante y la esfera celeste,
las nubes en el cielo
y el suelo bajo los pies.
Que lo visible perdure,
que lo incontable renazca:
eso debatían en los talleres,
y en las telas abundan colinas, iglesias, árboles.
***
DESHORAS
Pero qué poco, Irene, qué poco:
el brillo del sol en el armario,
la serenidad de las tazas,
el terrón de azúcar, el mantel,
y después, tantas horas en blanco
a la espera de algo que no se cumple.
El tiempo que reposa en las jarras,
la oleada de voces y nunca
el agua suficiente para calmar la sed;
los libros leídos más de una vez,
alineados en los estantes,
las dos únicas líneas que recordarás.
Lo próximo, lo lejano: dos dimensiones
de la más pura contradicción;
afirman, niegan,
mientras estiran la cuerda
que nos mantiene vivos
en su ingravidez y en su nana.
Esto no se puede explicar con palabras,
se sabe: como la semilla
que gira en dirección al sol,
como la luna que se embosca
detrás de los árboles,
con toda la luz adentro.
El celo de un alma que ansía
y de un cuerpo que se niega,
de lo incontable en la puerta
y del mensajero que no responde.
Ay, Irene, qué poco, qué poco y qué breve.
Un jardín casi desierto. Pero vivo.
***
HACER TABLAS
Ética mínima:
no vencer ni ser derrotado.
Comenzar de nuevo.
La aurora y el poniente
en el mismo abrazo.
Hacer tablas.
Una geografía sin héroes.
Me explico:
la dulzura diaria
de mover nuevamente las piezas.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Un cariño inmenso por el Sr escritor Rafael Oteriño a quién tengo el honor de conocer, maravillosa y admirable persona y poeta, gracias por su publicación !!
“ME AFERRRO
(…)
A LA ORACIÓN”.
Oteriño , ‘Acto de Fe’
“EN UN ACTO DE FE” DIJO ÉL
EN LA CIUDAD DE BURZACO
(ALSINA 798) EN ARGENTINA
DESDE ARGENTINA SE HABLÓ /
SE HABLA DE SU
SIMBOLIZACIÓN EN LA
FORMA DE ACEITE.
DESDE LISBOA , JULIO ,
REMEMORÓ , ENTRELÍNEAS,
SU FIGURACIÓN COMO
PALOMA.
DE AMBAS
REPRESENTACIONES ESRIBIÓ
EDIR.
“POESÍA DE PENSAMIENTO”
Así es la Obra de
Rafael Felipe.
“EN LA HUELLA DE
POETAS AFINES”
Dice Zenda.
“ME EXPLICO:
(…)
MOVER NUEVAMENTE LAS
PIEZAS”.
Oteriño, poeta
platense (Argentina).
“POESÍA DE
PENSAMIENTO” : ahí se
inscribe su Lirismo según
nosotros.
LAS PALABRAS (PIEZAS)
ESTABAN Y SE HICIERON
PRESENTES:
ACEITE – FUEGO –
PALOMA – FE (PODER) – MANOS
IMPUESTAS. REAVIVAR LA
LLAMA.
LAS VOCES: PABLO – EDIR –
JULIO – DENIS.
LA ACCIÓN INDIVIDUAL Y
RESPONSABLE.
“(…) EXISTEN
(…)
NOS SALVAN DE LA
TRISTEZA”.
Rafael Felipe Oteriño
“CONTINUIDAD DE LA
POESÍA”
PABLO FUE ESCUCHADO
POR LOS EPICÚREOS.
LOS EPICÚREOS , POR LO
QUE LEÍ DE OTRO,
CUESTIONAN LA
INTERVENCIÓN DIVINA.
CUANDO BUSQUÉ DE QUÉ SE
TRATABA “INTERVENCIÓN
DIVINA” EN EL MISMO
SITIO , DESPERTÉ QUE SE
REFERÍAN A LOS “MILAGROS”.
OTERIÑO HABLA DEL “MES
DE JULIO” Y YO RENACÍ
EN EL MES DE JULIO DEL ’20.
Y JULIO HABLÓ.
Y DENIS HABLÓ DESDE ALSINA
798 ENTRE MITRE & ROCA EN LA
CIUDAD DE BURZACO , ARGENTINA; PAÍS
DE OTERIÑO.
EN ESA COORDENA , REVIVÍ.
“ESTO NO SE PUEDE EXPLICAR CON
PALABRAS”
LAS “DESHORAS” DE RAFAEL
FELIPE.