Inicio > Poesía > 7 grandes poetas uruguayos
7 grandes poetas uruguayos

Este viernes, dentro de la sección No son todos los que están, presentamos la lista de siete grandes poetas de Uruguay cuya obra bien podría ser considerada como clásica o influyente en las generaciones actuales de poetas de su país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán.

 ******

WASHINGTON BENAVIDES 

Washington «Bocha» Benavides fue un poeta, profesor y músico nacido en nació en Tacuarembó, Uruguay, 1930. Por su cercanía a la cultura y los poetas del sur de Brasil, firmó toda su obra como Washington Benavides, pero su nombre de nacimiento es Washington Benavídez. Colaboró con la revista Asir en la década de 1950. Desde entonces prosiguió una abundante labor de creación poética, que lo sitúa entre los poetas más importantes de su generación. En 1955 publicó su primer libro de poesía: Tata Vizcacha. En los años de la dictadura militar, impulsó decididamente el canto popular, como forma de resistencia. Fue uno de los integrantes del «Grupo de Tacuarembó», del cual también formaron parte otros poetas y músicos de ese departamento. Sus poemas han sido versionados en canciones por artistas como Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Héctor Numa Moraes y Abel García entre otros. Como, por ejemplo: «Como un jazmín del país», «Milonga del Cordobés», «Yo no soy de por aquí» y «Tanta vida en cuatro versos», entre otros. Entre sus libros, además del mencionado, destacan obras como El Poeta (1959), Las milongas (1965), Poemas de la ciega (1968) o Hokusai (1975). Murió en Montevideo en 2017. 

Blues

El hombre abrió la ventana al sol negro
y un viento caliente de locomotora
le pegó al cuerpo la camisa húmeda.

Ahí estaba el día. Usado, de segunda mano,
con su carrocería repintada,
con los hierros pegados al planeta de asfalto.
Ahí estaba el día. Cerró el hombre
sin prisa la ventana. Ahí estaba,
podían guardárselo, hacer con él
lo que quisieran, venderlo, rematarlo.

En lo oscuro, soñó el hombre el sonido
de una lira de plata

(apretujando

la cajilla vacía de cigarros)
pasó una mano sobre las feroces
teclas de la portátil. La hoja en blanco
era un rostro dormido.

***

MARIO BENEDETTI 

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, más conocido por Mario Benedetti fue un escritor nacido en Paso de los Toros, Uruguay, en 1920. Forma parte de la denominada «Generación del 45» uruguaya. Es autor de un gran número de obras de distintos aunque es conocido a nivel internacional principalmente por su obra poética. Formó parte del consejo de redacción de varias revistas literarias y llegó a convertirse en director de algunas de ellas. Fue miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas durante varios años y también fundador y director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas. Se vio obligado a exiliarse por sus ideas políticas en 1973 a causa del Golpe de Estado en Uruguay. En su largo exilio, que se prolongó durante diez años, vivió alejado de su familia en Buenos Aires, Perú, Cuba y Madrid. Regresó a su patria en 1993 comenzando así lo que él mismo llamó su «periodo de desexilio». Su prolífica producción literaria de más de ochenta libros incluye cuento, novela, poesía, ensayo, canción, teatro y crítica cinematográfica. Algunos de sus libros fueron traducidos a más de veinte idiomas y le otorgaron numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Murió en Montevideo el 17 de mayo de 2009.

Corazón Coraza

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no. 

*** 

SARA DE IBÁÑEZ 

Sara de Ibáñez nació en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó, Uruguay en 1909. Pasó su infancia en el campo, hasta que se radicó en Montevideo en 1923. A pesar de haber escrito poesía desde la niñez, su primer libro «Canto» se publicó en 1940 y fue prologado por Pablo Neruda. Ejerció como profesora de literatura desde 1945 y colaboró en numerosas publicaciones nacionales y extranjeras (La Nación, Cuadernos Americanos, Le Journal de Poètes). En todas sus obras literarias nos muestra una poesía crítica, introspectiva y con inquietudes metafísicas. Recibió varios premios: Canto a Montevideo (1941) fue galardonado con el Premio Único y Medalla de Oro por el Jurado de Remuneraciones Artísticas y Literarias del Ministerio de Instrucción Primaria,  Pastoral (1948), obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, Artigas (1952) el Primer Premio de la Academia Nacional de Letras. Sara de Ibañez falleció en 1971. Recibió post-mortem el Premio Nacional de Literatura bienio 1971-72 y también aparecieron dos destacados volúmenes: Canto póstumo, editado en 1973 y Poemas escogidos en 1974. 

Liras

Voy a llorar sin prisa.
voy a llorar hasta olvidar el llanto
y lograr la sonrisa
sin cerrazón de espanto
que traspase mis huesos y mi canto.

Por el árbol inerme
que un corazón de pájaro calienta
y sin gemido duerme,
yal gran silencio enfrenta
sin esta altiva lengua cenicienta.
Por el cordero leve
de la pezuña tierna y belfo rosa;
por su vibrante nieve
que la tiniebla acosa
y al final de un relámpago reposa.
Por la hormiga azorada
que un bosque de cien hojas aprisiona;
por su pequeña nada
que al misterio no encona
y que la enorme muerte no perdona.
Por la nube que alcanza
los umbrales de un lirio sin semilla.
Lengua de la mudanza
sin éxtasis ni orilla,
que no sabe morirse de rodillas.
Por la hierba y el astro.
¿C6mo miden tus ojos, Dios oscuro?
Por el más leve rastro
de sombra contra el muro,
mi llanto ha abierto su cristal maduro.

***

JUANA DE IBARBOUROU 

Juana Fernández Morales, quien se se hizo llamar Juana de Ibarbourou, después de casarse a la edad de veinte años con el capitán mayor del ejército (de origen vasco) Lucas Ibarbourou fue una poeta nacida en Melo, que según diversas versiones, nació el 8 de marzo de 1892, aunque ella misma proclamaba haber nacido en 1895. Hija de Vicente Fernández, gallego natural de Vilanova de Lourenzá (Lugo) que había emigrado al Río de la Plata en la década de los años ochenta del siglo XIX. Consiguió gran popularidad en el ámbito hispano hablante por sus primeros libros de poemas. Sus dos primeras colecciones,de estilo modernista, fueron Las lenguas de diamante (1919) y El cántaro fresco (1920), obra en prosa. Tuvieron repercusión internacional y fueron traducidos a varias lenguas, al igual que otros poemas que les seguirían. A partir de entonces publicó más de treinta libros, la mayor parte de ellos fueron colecciones de poesía, como Raíz Salvaje (1922), o La rosa de los vientos (1930). Escribió también memorias de su infancia como Chico Carlo (1944), y un libro para niños. Sus últimos años los vivió sola y recluida en una antigua residencia solariega situada en la Avenida 8 de octubre frente a la calle Mariano Moreno, en los límites del barrio de La Unión de Montevideo, donde falleció el 15 de julio de 1979.

La sed

Tu beso fue en mis labios
de un dulzor refrescante.
Sensación de agua viva y moras negras
me dio tu boca amante.

Cansada me acosté sobre los pastos
con tu brazo tendido, por apoyo.
Y me cayó tu beso entre los labios,
como un fruto maduro de la selva
o un lavado guijarro del arroyo.

Tengo sed otra vez, amado mío.
Dame tu beso fresco tal como una
piedrezuela del río.

***

JORGE MERETTA 

Jorge Meretta fue un poeta, músico, fotógrafo y médico uruguayo, nacido en Montevideo en 1940. Se formó como cirujano dentista. Sin embargo, es más conocido por su trabajo creativo, en particular por su poesía, por la que ganó varios premios. Publicó más de una treintena de títulos de poesía entre los que destacan: Última Voluntad (1989), Todo el Adiós (1992) Cambios de Sitio (2001) El Cazador de Lluvias (2004, Montevideo) o Código Mayor (2006, Antología Poética, Barcelona). Murió el 7 de julio de 2012. 

Regalos. Sobre una mesa crecen
cintas doradas, tarjetas de algodón.

Los niños envejecen jugando con los muertos.

Una copa volcada, un árbol de papel
y una estrella de carbón quemado
anuncian navidades. Y brindamos.

*

Velorio

Hemos dejado al muerto
último en la fila
de un invierno. Llueve
y tiene suerte:
un muerto
nada tiene que perder
en el velorio de un paraguas
llorándose la lluvia para adentro.

*

IX

Todo se vuelve su señal,
su riel de auxilio,
remolino sin agua,
guiño de futuro,
hasta llegar a su lugar vacío.

Hay distancias que sólo
pueden medirse muerto. 

***

SAÚL IBARGOYEN 

Saúl Ibargoyen Islas fue un poeta narrador, crítico, traductor y ensayista uruguayo, nacionalizado mexicano, nacido en Montevideo en 1930. Radicó en México desde 1976. Fue director y coordinador del sello y revista Aquí Poesía, Montevideo; jefe de redacción y subdirector de la revista Plural (2ª época), México. Colaborador de Aquí Poesía, El Entrevero, Archipiélago, Tinta Seca, Casa de las Américas, Excélsior, Plural y otras. Co-fundador de la revista mexicana Archipiélago. Fue maestro en la Escuela de Escritores de SOGEM y editor de la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea publicada por acuerdo entre Ediciones Eón y la Universidad de Texas en El Paso, EUA. Viajó por unos 30 países en cumplimiento de actividades culturales y literarias. Traducido al inglés, francés, alemán, ruso, bielorruso, portugués, árabe, esloveno. Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer 2002 por El escriba de pie. Premio Nacional XXXIV Juegos Flores de San Juan del Río, Querétaro, 2004 por ¿Palabras?. En Uruguay obtuvo premios del Ministerio de Instrucción Pública y del Ayuntamiento de la ciudad de Montevideo. Miembro de la Academia de las Letras de Uruguay desde 2008. Forma parte de la antología poética Árbol en llamas (Sediento Ediciones, 2013). Murió en la Ciudad de México, el 9 de enero de 2019. 

Rostros

Tal vez fueran rostros
monedas carnales y blancas
albores de moléculas lastimándose
en medio de tercas sustancias
planetas nacientes rompiendo
la opresión rigurosa de sus órbitas:
Rostros quizá malnutriéndose
de visiones cotidianas
de sangrazas y sulfúricas muertes recogidas
en pantallas y voces de tenaz suciedad:
Rostros sí haciéndose a sí mismos tal vez
desde cremas de luz
desde natas fulgentes
desde tallos de leche con su raíz
de traslúcida sombra:
Rostros moviendo su vibración
entre usuales soliloquios
y diálogos voraces
entre páginas que alguien para sí organiza
incendiando sin apuro sus máscaras.
Un llegar y un irse de rostros:
bocas huyentes tocadas por un pesado pan
cabellos mezclándose con su propio pelo
labios que esperan atados a la piel
ojos con su niebla iluminante entrecerrada
mejillas que se abren hacia claras salivas:
Rostros como una patria de sangre esplendente
cuyo nombre también es dolor
y se escribe en la piedra. 

*** 

IDEA VILARIÑO 

Idea Vilariño fue una poeta, crítica literaria, compositora de canciones, traductora y docente nacida en Montevideo, Uruguay, en 1902. Hija de un importante anarquista, desde temprana edad padeció problemas de asma y un eccema que la obligaron a abandonar el núcleo familiar a los 16 años. El temprano fallecimiento de sus padres y de su hermano convirtió el duelo en una constante en su vida. Fue profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria desde 1952 hasta el golpe de Estado de 1973. Con la vuelta a la democracia dio clases de Literatura uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Perteneció al grupo de escritores conocidos como Generación del 45. En poesía publicó libros como La Suplicante (1945), Cielo Cielo (1947), Paraíso perdido (1949), Poemas de amor (1957), Pobre Mundo (1966), Poesía (1970), No (1980) o Canciones (1993). También fue autora de ensayos como Grupos simétricos en la poesía de Antonio Machado (1951), Las letras de tango (1965) o El tango cantado (1981). Fue una de las fundadoras de la revista Clinamen y Número, y colaboró en otras publicaciones como Marcha, La Opinión, Brecha y Texto crítico. Reconocida internacionalmente y premiada con distintos galardones, durante la última década del siglo XX, críticos y profesores de habla hispana de todo el mundo, así como traductores de Estados Unidos, Austria, Brasil e Italia difundieron su obra. Falleció en Montevideo en 2009.

Dónde

Dónde el sueño cumplido
y dónde el loco amor
que todos
o que algunos
siempre
tras la serena máscara
pedimos de rodillas

*

Ya no

Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.

No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.

Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.

No volverá a tocarte.

No te veré morir.

4.6/5 (106 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

7 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Aguijón
Aguijón
1 mes hace

Sonará radical,
Esto que pienso.
Si Parece mal
Ponme un suspenso.

Si quitamos las liras
De doña Sara
Las demás poesías
No valen nada.

Aunque esté Benedetti
Punto por punto
Papel para confeti
Es el conjunto.

Daniel Abelenda Bonnet
Daniel Abelenda Bonnet
1 mes hace

Ni son todos los que están…
Me pareció acertada esta breve selección de poetas uruguayos contemporáneos.
Naturalmente, hay unos cuantos más de altísimo nivel literario.
Sugiero revisar la vida y obra de un gran poeta vivo: Luis Alberto Carro D’errico, Colonia del Sacramento, 1952.
Saludos cordiales,
Prof. Daniel Abelenda Bonnet.

Daniel
Daniel
1 mes hace

Todos buenos poetas,pero claro, quedan muchísimos sin nombrar…entre tantos por ejemplo. Serafín J García. Muy buen artículo!

Fernando
Fernando
1 mes hace

La poesía al servicio del poeta?
O al revés?
Aprendí a beber de la vida
Aprendí a beber del pecado
Del vaso cuando está vacío
Del dolor de no estar a tu lado

(Hay que aprovechar que hay lectores)

Aguijón
Aguijón
1 mes hace
Responder a  Fernando

Aproveche usted don Fernando.

Matilde Mange
Matilde Mange
1 mes hace

» Supongamos que estamos en el fondo de un pozo imaginario…»
Ida Vitale

Alí
Alí
1 mes hace

Faltó Marosa di Giorgio