7: la odisea de los títeres es el título que ha recibido una novela “redonda, trepidante y divertida” resultado de un pionero experimento literario de la editorial onubense Pábilo en el que han participado 30 autores que han ido encadenando sus textos.
La novela, ha sido presentada esta noche en la Fundación Caja Rural del Sur, en un acto conducido por Federico Pérez, confundador de Pábilo y creador de la idea de este “libro encadenado” y de sus autores, entre ellos, el coordinador del proyecto, Joaquín Cabanillas.
En declaraciones a Efe, ha explicado que la idea del libro surgió “hace cuestión de un par años de la cabeza de mi compañero quien mirando un poco sobre libros multiautor constató que, a nivel de narrativa, no se había hecho nada de envergadura en este aspecto y decidimos hacer este libro encadenado”.
El proceso de selección de los participantes “fue un poco tirando de los contactos que tenemos en el mundo del periodismo, de la investigación, de la historia, etcétera”; a partir de ahí se hizo una lista de 15 hombres y 15 mujeres.
Cabanillas ha indicado que la coordinación del proyecto ha sido “relativamente fácil” porque “la disposición de todos ha sido increíble desde el primer momento, hasta el punto de que la labor de todos es totalmente altruista ya que los derechos de autor, ampliados por la editorial van para la Asociación Protectora de Personas con Discapacidad Intelectual de la Cuenca Minera Apromin”.
Para facilitar el proceso se creó un grupo de WhatsApp: “A través del mismo coordinaba el orden de cada uno de los textos y se estipulan los plazos de entrega”.
La metodología llevada a cabo ha consistido en que cada uno de los participantes de este proyecto ha ido recibiendo la historia tal como la dejó su antecesor, teniendo que hacer un importante esfuerzo creativo para continuarla y dejarla abierta para el siguiente.
Ninguno de los autores ha conocido el desarrollo de la trama hasta que le llegó su turno; y así sucesivamente desde el inicio hasta el cierre.
“Todo el mundo ha cumplido a la perfección y el resultado final es una novela trepidante y muy divertida”, ha apuntado, no sin dejar de reconocer que “a mitad de la historia había perdido un poco la confianza porque había muchas tramas abiertas y me parecía muy difícil llegar al capítulo 30 con la trama cerrada, pero al final, con el esfuerzo de todos y el trabajo de edición, ha quedado una novela redonda”.
La sinopsis la siguiente: “Siete personas con características muy especiales aparecen en una misteriosa sala. Ninguno de ellos sabe cómo ha llegado hasta allí. Es el inicio de una trama cargada de incógnitas que esconde todo un movimiento conspirativo: robos de obras de arte, experimentos científicos con el cerebro humano, investigación periodística y policial, cloacas del sistema…
“Se conjuga misterio, acción y un juego continuo con el lector con el lector porque cada uno autor está escribiendo una historia con una manera de escribir lo hace que hace que el resultado final del libro sea redondo y muy divertido que reflexiona sobre la estrecha línea que separa lo real de lo ficticio, sobre los límites de la razón”, ha remarcado. E
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: