Inicio > Poesía > 7 poemas de Azahara Alonso
7 poemas de Azahara Alonso

Azahara Alonso es una poeta, aforista y promotora cultural nacida en Oviedo en 1988. Ha publicado el libro de aforismos Bajas presiones (Trea, 2016) y el poemario Gestar un tópico (RIL, 2020) y aparece en antologías como Bajo el signo de Atenea (Renacimiento, 2017). Ha sido coordinadora en la escuela de escritura Hotel Kafka y gestora cultural en la Fundación Centro de Poesía José Hierro. Escribe crítica literaria e imparte clases de escritura.

******

ME PREGUNTO CÓMO se enfoca la mirada de un dios, y para esto hace falta una mayúscula paciencia. Desde el cerro elimino el asterisco pero no despejo la doble incógnita: dónde se oculta el Gran Espejo, cómo se orienta la escritura si el adjetivo ensucia por su naturaleza, de qué suburbios viene la etimología y cómo nos desarticula en el clasismo de la lengua.

Mi mirada era nítida. Retina educada en desafecto, en busca de una instancia de la que de ocho a cuatro le hablan, ahora sí tan minúscula como sola. Su túnica negra dibujaba un límite confeso, el pelo era amarillo y ocultaba el gesto ajeno a los ojos, fluía el ave de una mano sin extremo, porque ni con ellos podría contar nadie la justicia repartida en las astillas. El mío no llegó a providencia blanca y túnica, era semejanza humana en planta, alzado y perfil que se escabullía descifrando un concepto que funciona por acumulación y rescate.

¿Cómo es posible que, de todos los dioses que hemos inventado, no comparezca ni uno solo?

***

TESTIMONIO siempre en “a” minúscula una emoción a la espera de nada.

No pienso

en voz alta: pienso

por escrito.

***

SOY PRODUCTO del boca a boca cínico, hablo con la inercia de un holograma y me elevo cada vez que me llaman porque mi palabra preferida es el lenguaje.

Papá dice que hay un nombre inevitable. Dice que si tengo una hija debería llamarla Amor y yo me subo al barco, me atraco de antropónimos sintagmas y digo que deberían ser dos o tres para bautizarlas en el habla y hacerme justicia, progresión de ley.

Y pienso que la descendencia es un mal necesario para el bien supremo de nombrar cosas.

Descender para firmar, fundar un nuevo libro de familia con su dorado escudo del Estado.

Papá habla de Amor y ella no podría evitar asfixiarme desde abajo. Ahora lo comprendo: amor es voluntad de poder en lazo rosa, es armonía umbilical. Lo que ocurre es que, si descendiera, se llamaría Ácido.

***

ME DESPLIEGO en el consumo de este aire y mi credo es la firmeza. Quiero ser un tiempo no medible: así es en las bobinas y el papel impresionado, porque lo que me interesa de los sueños es la disposición de la mañana. En ellos camino boca abajo.

***

PROBABLEMENTE adherida a una baldosa y sin movimiento de caballo, mi trazo es enunciación de problemas periféricos. No caben más libros si no dejo salir algunas palabras para las que no encuentro cebo ni carnada. Tres, dos, uno.

Estamos en el aire. Aplausos.

¿Puedo saludar?

Que sueñes en la cama, oración ambigua en cada una de las cuatro esquinitas. Sustrato desiderativo y papel vergé donde hacer casa y ocurrencias: de todos los mundos solo puedo habitar dos insuficientes pero aprobados. No hay problema, soy un sujeto paciente. Entonces –dos puntos y una duda autobiográfica– jamás podré describir una voz sin sinestesia.

Buenas noches. De nuevo, aplausos.

***

EL ENEMIGO DEL optimista es un escéptico. Urbanidad de lazo rojo en superficies superpuestas, las columnas –dórica, jónica, corintia, dórica, jónica, corintia– del conocimiento inútil y la incapacidad abotonada de la detención en un solo objeto: desde el diecisiete sabemos que no hay meditación sin metafísica.

El gesto ante la cámara es la más clara autobiografía y los claroscuros del lenguaje funcionan como lianas. ¿Dónde están los cocodrilos?

Esto es: esto es. Aquí alegremente se nombran cosas. Pero circulen, ya no hay nada que ser. Atémonos a mástiles o metáforas mientras sigan sonando sirenas sin pánico en su estigma de homonimia, prado definitivamente verde donde pasta el don de la ubicuidad. Nada que ver aquí, nos dicen, decimos desde lo mayestático y seguimos, elegantes, nombrando cosas en este tour por el casco antiguo del lenguaje, donde aún quedan trozos de muralla.

***

PUEDO IMAGINAR UN mundo corregido, lleno de tachones, notas al margen de toda duda. Un mundo-galerada que se quedase así, en prueba y revisión, sin posibilidad de llegar limpio a nosotros como un texto sin rratas.

3.8/5 (67 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Hugo Lázaro
Hugo Lázaro
2 años hace

Sus “poemas” muestran en si mismos su distancia con la poesía. La supuesta poeta no alcanza con su vida a cubrir un instante de literatura. Su biografía de palabras tomas lo perverso del surrealisto y el abuso del esoterismo.
Sus poemas demuestran que no tiene amigos.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más