Inicio > Poesía > 7 poetas contemporáneos de Costa Rica

7 poetas contemporáneos de Costa Rica

7 poetas contemporáneos de Costa Rica

Foto de portada: Luis Chaves, crédito de Esteban Chinchilla.

Este viernes, dentro de la nueva sección No son todos los que están, presentamos la lista de siete poetas contemporáneos de Costa Rica que complementa a la publicada hace unas semanas de siete grandes poetas del mismo país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán.

 ******

LUIS CHAVES

Luis Chaves es un poeta nacido en San José, Costa Rica, en 1969. Considerado una de las figuras clave de la poesía contemporánea de su país. Recibió el Premio Nacional de Poesía de Costa Rica en 2012. Ha publicado Historias Polaroid (2001), Chan Marshall (III Premio de Poesía Fray Luis de León, Visor, 2005), Asfalto. Un Road Poem (2006) y Monumentos Ecuestres (2011). También es autor de la novela Salvapantallas (Seix Barral, 2014, Los tres editores, 2024), de la fábula O.W. (2020) y del libro de crónicas Vamos a tocar el agua (publicado en España por los tres editores, 2021). Su obra poética está reunida en Falso Documental: Poesía Completa 1997 – 2016 (Seix Barral, 2016). En Chile la editorial Los Libros de la Mujer Rota publicó en 2020 Asfalto y La marea de Noirmoutier y Ediciones Overol publicó en 2022 su libro de poemas Fuera de la gravedad. Fue residente del Programa de Artistas en Berlín. Vive en Zapote con su esposa y sus dos hijas.

Video de alquiler

La película terminó mal.
En el cuarto a oscuras
hasta los créditos
irradian un sentimiento
de equivocación.

No es fácil
reunir a cuatro extraños
y, en pocos días,
hacerlos actuar
como una familia.

Nosotros, en el intento,
llevamos toda la vida.

***

Los otros

San José no fue más
que luces a la distancia:
una constelación administrativa
que de noche disimula el subdesarrollo.

El resto, latas vacías de una cerveza
que despreciaron por tibia;
la bombilla insuficiente
de un carro con puertas abiertas;
el sentimiento que, devaluado,
llamamos afecto.

***

JEYMER GAMBOA 

Jeymer Gamboa es un diseñador, editor y poeta nacido en Santa Cruz de León, San José, Costa Rica, en 1980. Ha publicado libros de poesía  como Días ordinarios (XI Premio Internacional de poesía Emilio Prados, Pre-Textos, Valencia, 2011), Nuestra película de las vacaciones (Ediciones Liliputienses, 2014), La insistencia de la luz (Neutrinos, 2015), Un proyecto de futuro (Neutrinos, 2016), El desplazamiento circunstancial o Jardín (Ediciones Liliputienses, 2024). Estudió periodismo y producción audiovisual en la Universidad de Costa Rica. Ha dirigido documentales, videoinstalaciones y cortometrajes experimentales entre los que se destacan Rastros (2010), Extinciones (2012) e Imaginario (2013). En Argentina codirigió la revista trimestral de poesía Campotraviesa. 

Pensamientos del corredor de larga distancia

Después de que me fui de la casa,
esto fue hace unos diez años,
por alguna razón, si la hay,
mi papá comenzó a hacer una hora diaria de ejercicio.

Compró una bicicleta estática, caminadora de cinta, pesas
y ropa deportiva.

Luego salió a correr todas las mañanas y desde entonces,
en la oscuridad de la madrugada, se puede escuchar su trote
sobre las calles de grava del pueblo.

Este año empezó a competir en maratones
y ha convencido a algunos vecinos para que lo acompañen
a recorrer largas distancias.

En nuestras breves y esporádicas conversaciones telefónicas
a veces me cuenta entusiasmado de estas competencias:
un esbozo del paisaje que arrancan sus ojos mientras corre,
el tiempo realizado durante una carrera
o las dificultades que impone el clima y el terreno al corredor.

Ayer me dijo que entró a la meta  en el puesto 32
de la categoría veteranos en la media maratón de La Paz.

Una hora con treinta y siete minutos.

Después nos quedamos en silencio
y le dije que debía colgar.

Pensé en su silueta recortada por la luz del amanecer,
corriendo a paso firme por montañas azules,
en el sonido de su respiración en la brisa helada
como una canción de fondo para sus pensamientos

y se me ocurrió que sale a correr todas las mañanas
para acortar la distancia que hay entre nosotros.

Foto: Ayerim Villanueva.

***

JONATHAN LÉPIZ VEGA

Jonatan Lépiz Vega es un poeta, editor y director de Ediciones Espiral nado en Costa Rica en 1981. Ha sido miembro de varios talleres literarios, entre los que destaca el taller literario Netzahualcóyotl. Miembro del comité organizador del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica desde el 2005. Ha participado en los festivales internacionales de poesía El turno del ofendido en San Salvador en el 2008, el XV Festival Internacional de Poesía de la Habana en el 2010, y el VIII Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango. Textos suyos aparecen en varias revistas y páginas web. Publicó Batallar contra la Noche con la Editorial Costa Rica en el 2007.

leonard  recuerda a janis

tenemos la música dijiste

y ahí nos atrapamos

por esa noche en el elevador

de un viejo hotel donde nos olvidamos de las sombras

una canción de tres minutos

que le dio la vuelta al mundo

una loca historia de dos cuerpos

que se toman por asalto

y miran la ciudad y la gente

desde el cristal de la habitación

junto a una botella de southern comfort

abajo   una lenta marea que deambula

y se mueve aquí  allá

sin llegar a ningún sitio

autos  buses y taxis

un paisaje amarillo

en el que se refracta la luz y la sangre

 

en esta ciudad enloqueció lorca

entre el espanto y el insomnio

enloquecimos nosotros

sellados al vacío de la música

y de un sudor de diez pisos en caída libre

como si alguien hubiera cortado los cables del elevador

en el que viajamos

y todo el ruido de afuera

las armas  el hormigón que se desploma

los flashes de las cámaras

las personas

cuyo único testimonio es que mueren y han  muerto

y ese crujir

donde se filtra el humo de las cosas

no pudiera contra nosotros

 

estábamos y estamos de lleno en el camino

vos te bajaste antes

nos arrebataste tu loco ronroneo alucinado

en el cual creímos encontrar

la respuesta a los secretos

—estoy seguro que ahí está—

 

tenemos la música dijiste

antes de marcharte

aún espero mi turno

y es también

lo único

que tengo

***

MARÍA MONTERO 

María Montero (Costa Rica, 1970) es una poeta y periodista costarricense nacida en Burdeos, Francia. Ha estudiado Literatura y Teatro. Ha publicado El juego conquistado (1985), La mano suicida (2000) e In dubia tempora (2004), un proyecto de poesía y fotografía documental basado en una investigación sobre herramientas creadas y utilizadas por los presos en cárceles costarricenses. Su poesía ha sido incluida en las selecciones de poesía Relatos de mujeres (1996), Indómitas voces: cien años de poesía femenina costarricense (1997), Martes de poesía en el Cuartel de la Boca del Monte (1998) y Antología de la nueva poesía costarricense (2001). En 2012 inauguró el Proyecto Vanguardia Popular y en 2018 lanzó la Biblioteca Textil Centroamericana.

Heroína blues

Dan terror las señoras perdidas en la playa, las niñas con mucho pelo, los cubos vacíos.
Dan terror los compañeros de universidad, los cantantes malos y los hombres que, para llegar a viejos, envejecen.
Da terror saber que un libro es bueno sin haberlo leído, sentirse agradecido cuando alguien te mira equivocadamente, que la gente te salude en un país extraño.
Dan terror el uso del plural y las uñas recién cortadas.
Da terror estar siempre de espaldas o estar en un cuarto de hotel con toda la vida por delante.
Da terror todo lo que vive con ganas de quedarse, dormir más de 24 horas, que nadie se dé cuenta que los negros no tocan heavy metal.
Da terror no enamorarse de los amigos, no comer aguacate y no sentirse partido por el mar.
Dan terror las cosas que no duelen: como llegar a un lugar sin saber cómo. Incluso sabiéndolo.

***

ANA LUISA MORA

Ana Luisa Mora es una escritora y guionista nacida en San José, Costa Rica, en 1989. Es escritora y guionista. Publicó Un hombre teórico en el 2014.

Playa chiquita

Se quitó las chancletas y metió un dedo en el agua estancada.
¿Es en serio?, preguntó.
Treinta segundos antes vieron un perro,
un zaguate largo de pata corta,
orinar en esa misma agua.

Pero este era el único trillo
para llegar a la playa,
el paso estaba interrumpido por ese «estanque»
(el río desbordado por la hora y la lluvia caribeña);
y la verdad es que nunca habían ido a la playa juntos.

Sabían
por el sonido violento que los alcanzaba
que la marea estaba alta y picada:
estaban en medio de la jungla,
detrás de un manto de árboles,
y tan cerca de ver el mar juntos por primera vez
que ya recibían la brisa distintiva
con iones negativos.

***

JUANJO MUÑOZ KNUDSEN

Juanjo Muñoz Knudsen es un escritor y editor nacido en San José, Costa Rica, 1990. Ha publicado las novelas Genial 2006 (2014), Como perdí mi sonrisa juvenil, mae (2016) y La maso educación (2023). Dirige el proyecto editorial Feliz Feliz. En el 2018 saca el fanzine de poesía Gigante.

Sin título

 

Con la premisa de estar más tranqui

y liberarme de las ataduras

de la rueda de reencarnación,

que tritura y renueva lo mejor

y lo peor de la humanidad,

hace 5 años dejé de escribir poesía

Poesía así como en

afectaciones del cora

dudas existenciales

infatuaciones fugaces

Tantos años

de ver como trascendente lo que tenía que decir

se transformaron en años

de ver como trascendente

no decir nada.

Hoy, después de muchas horas

sentado en silencio

rodeado de incienso

figurillas de madera

y arcilla

retomo un gesto absurdo

ridículo e irrisorio:

Escribo callado

algo escaso y pequeño.

***

BYRON SALAS

Byron Salas es un escritor y librero nacido en San José, Costa Rica, en 1993. Ha cursado estudios de filosofía en la Universidad de Costa Rica y le fue otorgado el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, máximo galardón que entrega anualmente el Ministerio de Cultura y Juventud de su país, por su ópera prima Mercurio en primavera (2017). Su última publicación es el libro de cuentos Gloria al amor sombrío (2019). En poesía ha publicado: Zarcillos (Libros Humildes, 2022) y Animales que el amor vuelve humo (Pre-Textos, 2023).

 

en su cuarto solía derretir los soldaditos de plástico
con la llama del encendedor

una lágrima de esas figuras flageladas
logró esa llaga en la carne del muslo:
ese miedo
a no ser más un secreto

escribió a escondidas
sobre las quemaduras
las llagas las erosiones del cuerpo

aprendió cómo hacerse material
dañino e inflamable que despiste

cómo no abandonar su condición ermitaña

4/5 (28 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios