Juan Santander Leal es un poeta nacido en Copiapó, Chile, en 1984. Ha publicado los libros Allí estás (2009) y Cuarzo (2012), reunidos en versiones revisadas junto a la plaquette Agujas en el volumen La destrucción del mundo interior (2015); Hijos únicos (2016, premio Mejores Obras Literarias, categoría poesía publicada), y la plaquette Nueve lugares (2017). Sus últimas publicaciones son los poemarios Sed y sal (2020) y El río Sábado (Overol ediciones, 2022) del que presentamos una selección de textos.
***
PUERTAS
El orgullo crece alrededor de la autoestima y tropieza cuando llega al río Sábado. Busco armonías en esa cinta y un testimonio que se expanda diariamente. Los ciclistas no olvidan cómo caminar pero los choferes olvidaron cómo andar en bicicleta. Mientras llueve las babosas reptan dibujando piernas. Los vestidos florales me recuerdan que la moda tiene pena de sí misma, sobre todo si atraviesa la colina cuyo pasto nace ahora. Contrario a lo que pienso borracho en el verano, siempre aparecen nuevas historietas; por ejemplo: La sonrisa del personaje que enmudeció a los árboles. Cuántas puertas fueron botadas a la basura para que hoy los eclipses parezcan divertidos, y cuántas teorías sobre la contracción del tiempo quedaron obsoletas. Las pantallas explican y las plantas investigan; solo hay que mantenerse quieto, preparado para pasar días sin expresarse.
***
MONTAÑA
Viajo con alas prestadas y pienso que el tiempo no confronta las arrugas cuando alguien destruye las murallas. La industria del cine regula la velocidad de mis ojos desde la primera película, el poder será ejercido con más fuerza cuando ya no se impriman calendarios. ¿Qué soy para una montaña cuando es de noche y busco algo de comer en mi equipaje? Como mucho se me permite bostezar, por eso existo en el negocio de la indolencia. Me interesa lo que resucita, lo que no posee subjetividad y resucita, porque no uso la palabra amor con los objetos. Y escucho: «Solo estoy a tu lado si no puedes verme. Te espero en el expresionismo de siempre; no decaigas». La serie de televisión donde tomaban prestada una orquídea me recuerda los hombros del desierto, que son tantos que parecen uno.
***
MISIÓN
Mi cocina es rectangular y a veces no puedo entrar en ella, por un candado que confunde su misión con sumisión. Ensamblo una vida que entrega la saliva suficiente para no dar instrucciones. La región en la que vivo está cruzada por el deseo de salir de casa, y no importa si no hay respuesta a mis mensajes. Recuerdo cuando mi misión era una piedra en el zapato, una colección de rutinas ordenadas de la más insigne a la más insana. Cuando termine mis clases pensaré en cuántas personas han utilizado mi cabeza. La ración de comida que gané mirándome al espejo sobrevive y la caricia que no di me será pedida una tarde similar a las alas de un flamenco. Por todo esto, mi cocina es inconducente y desconozco los propósitos de mi candado.
***
MÚSICA
Bajo los puentes el río Sábado es un hilo de agua sucia pasando entre los adoquines. El acto de memorizarlo ha sido alterado por la proliferación de imágenes. Un río es posible fuera del tiempo, pero no es posible sin música. Desde los edificios, casi nadie se emociona con la manzana girando en una mano de la estatua. Un cartel publicitario afirma: «Te hemos dicho tantas veces que no busques». La ciudad está repleta de mensajes, por tanto, es difícil ingresar al habla una frase tan simple como «no quieras». No quieras esto, no quieras lo otro. Al construir o destruir una ciudad es inevitable que se produzcan imágenes. Sin embargo, el río solo necesita música para invadir la indiferencia.
***
PASTO
Nos queda el pasto del parque para recostarnos en el planeta, y el cielo tras la lluvia es amigo de la planta que regamos y no es nuestra. Cada visita permanece en la memoria, los apuntes no son azulejos sino el moho que crece entre ellos. Es posible reformular lo que estaba totalmente claro hasta que pocos lo entiendan: el teatro al que asistimos, la canción más escuchada, la violencia doméstica. El pasto es una amenaza si las instrucciones son seguidas pensando en la posteridad. Las emociones se atenúan en un sitio donde cada objeto es público, así es el descrédito de lo que crece libremente. Estamos de acuerdo en cuanto al daño que el presente hace al verbo esperar. Nada está listo para ser parte de un verso.
***
EMBLEMAS
Una gran mano separada de su brazo viaja por calles y huertos. Mientras las piedras están quietas junto a la maleza del mañana, un zángano las aprecia como arte y el olivar asustado se aleja de la playa de los retóricos. Una encrucijada para todos o diez mil encrucijadas para uno, es lo mismo.
En el marasmo de la cabeza se anuncia: no más soluciones enhebradas con obsesión, no más esperanza exprimida del ocaso. ¿Cómo insistir cuando no hay fuerza suficiente para retroceder? He visto al uno convertirse en dos, en tres, he visto al uno convertirse en treinta. Biblioteca de proyectos desechados: escucha lo que tengo que decir.
***
ZONAS
Cuando las colinas eran verdes solíamos pensar poniendo en riesgo nuestra colección de madrigueras. De lo que nos perseguía brotaba el pigmento con el que dibujábamos. ¿Dónde hicimos por primera vez el animal que trazábamos una y otra vez? Era una zona donde los sueños se cocinaban lento y la mansedumbre decoraba el espacio en que dormíamos. Como abalorios esperando ser llamados por algún collar, esperábamos en las filas para ser escuchados. Dividíamos los años en pedazos, también lo que sentían nuestros dedos en contacto con manos ajenas. Hacíamos observaciones en condición de forasteros, la lectura doblegaba nuestra personalidad. Las bibliotecas eran cuevas donde se mezclaba ascetismo y bufonería. Descreídos y comprometidos, cínicos y simples; así nos íbamos formando. Durante la liberación de las palabras rojas que llevábamos dentro, las cartas fueron enviadas. Las recibía un ángel de madera sin leerlas.
***
RUEDA
Cuando los ojos son superados por la luminosidad aparecen indicaciones para la personalidad anfibia. Un membrillo rueda hacia quien lo desea al desprenderse del sol durante marzo. Es necesario hablar del río Sábado buscando las palabras apropiadas, antes de que lleguen los ejercicios recomendados por el otoño, antes de que aparezcan los deseos de construir una pirámide. Ahora es cuando la mano perfecta se deja examinar.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Muy buen estilo es diplomatico metafórico y enlaza pautas y elementos de la cotidianidad, en equilibrio a fraces cortas y noble meditación de una realidad objetiva. Felicidades.