Inicio > Poesía > 8 poemas de Laura Wittner
8 poemas de Laura Wittner

Foto: Xavier Martín.

Laura Wittner es una poeta y traductora nacida en Buenos Aires en diciembre de 1967. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado los libros de poesía El pasillo del tren (Buenos Aires, Trompa de Falopo, 1996); Los cosacos (Buenos Aires, Ediciones del Diego, 1998); Las últimas mudanzas (Bahía Blanca, Vox, 2001); La tomadora de café (Bahía Blanca, Vox, 2005); Lluvias (Buenos Aires, Bajo la luna, 2009); Balbuceos en una misma dirección (Buenos Aires, Gog y Magog, 2011); Noche con posibilidades (Montevideo, Civiles iletrados, 2011); Por qué insistimos con los viajes (Torrequemada, Ediciones Liliputienses, 2012/2017), La altura (Buenos Aires, Bajo la Luna, 2016);  Lugares donde una no está – Poemas 1996-2016 (Buenos Aires, Gog y Magog) y Traducción de la ruta (Buenos Aires, Gog y Magog, 2020). También es autora de libros para niños y niñas como Cahier du temps (París, Actes Sud, 2006), La noche en tren (Buenos Aires, Tres en Línea, 2008), Eso no se hace (Buenos Aires, Limonero, 2015), Vecinos bichos (Buenos Aires, Norma, 2019), Dime cómo vuelas (Buenos Aires, Tres en línea, 2019), Los entusiasmos (Buenos Aires, Del Naranjo, 2019), Cosas que anoté en un cuaderno (Buenos Aires, Planta, 2019) y la serie Dinosauria de viaje, Dinosauria en movimiento y Dinosauria en casa (Buenos Aires, Ojoreja, 2020), entre otros.

***

17.

Están volviendo
todas las historias infantiles;
todo está siendo sometido a juicio,
ya nada es pintoresco, material para poesía.
Los padres son los imputados
y parecen culpables;
nosotros ya empezamos
a parecer culpables.

***

Epigrama

Dijiste algo y entendí mal.
Los dos reímos:
yo de lo que entendí,
vos de que yo festejara
semejante cosa que habías dicho.
Como en la infancia,
fuimos felices por error.

***

Jet Lag

¿Viste las papas rojas
que compramos juntos?
Recién hoy las guiso.
Y vos en otro continente.

***

Mis padres bailan jazz en el Café Orión

No es que leamos mal los signos.
Es que las cosas no son signos.
Andan solas, tan sueltas
que pueden deshacerse.
No bailar la última pieza
sino la anteúltima
y la última escucharla
llevando el ritmo con los dedos
en la mesa de vidrio
no es falso amor.
Erramos si alguna vez
creímos en esto.

***

Te diré de qué estábamos hablando

me preguntaba
cómo podíamos mantener
una conversación tan tonta
toda la noche narrando
las proezas de la adolescencia
pero hoy al leer esta reseña
sobre una novela de Ridgway
de pronto lo comprento
te diré
de qué estábamos hablando:
del amor en habitaciones
tomadas por asalto
del amor cálido y seguro
todavía lejos
de la primera descarga de tristeza.

***

Por qué las mujeres nos quemamos con el horno

La marquita roja la tenemos todas.
Acá en la mano izquierda, con la que escribo
está también mi quemadura de horno.
Si la miro muy fijo, sobre el radio
se me despliega en tres:
se me tridimensiona la muñeca
y entrecerrando los ojos pueden verse
la muñeca de mi madre, la de mi abuela
y, en un tirón hacia delante, la de mi hija
picada de mosquitos, pulida y ya dispuesta
a la marca de la rejilla ardiente.

***

El origen

Ese vocabulario acuático pero a la vez reseco
que incluye dique, embalse, olor a yerba,
dos nenas hermanas que miran
el abismo desde una pasarela,
el embudo de cemento a escala inaccesible
de una represa mientras intentan atajar
todo lo que se va, lo que se viene
para más tarde, en la bañera y en cuclillas
ver el chorro que cae
sobre el molino de juguete:
plástico que gira a la velocidad
de los diez o doce años de una infancia.

***

Quedó gris

La estufa en piloto, un cable sacudido por el viento.
Dormís, voy por la página noventa.
Ropa nueva, futuro, iris blancos en agua,
y un cielo que no piensa despejarse.

Así empieza un otoño;
así me gustaría que empezara.

4.2/5 (65 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo, Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcaraldo, el rey del comercio…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El albatros negro, de María Oruña

    /
    marzo 30, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Lucía Pascal, una historiadora naval, ha encontrado la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Todo apunta a que formaba parte de uno de los galeones que se hundieron en la ría durante la batalla de Rande, en 1702. Pero, antes de que pueda terminar con sus investigaciones, aparece muerta en su cabaña de la costa viguesa. Pietro Rivas, un nuevo subinspector de origen italiano, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, una mujer extravagante que parece salida de otra época. Con la…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Las temperaturas han cambiado, y el mes de abril anuncia el comienzo del último trimestre del curso. Un nuevo ciclo que, en Zenda, sostenemos explorando nuevas lecturas. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 Este sábado hablo en @zendalibros con Fernando Navarro de cosas que sólo pueden suceder en Granada, acerca de lo sobrevalorado que está el Nature Writting y sobre cómo el Hollywood…

    Leer más