Inicio > Poesía > 8 poemas de Nadia Sol Caramella
8 poemas de Nadia Sol Caramella

Foto: Marla Zakai.

Nadia Sol Caramella es una poeta, editora, docente y gestora cultural nacida en Buenos Aires, Argentina, en 1986. Publicó La maleza del jardín (Elemento Disruptivo, 2021), Técnicas de supervivencia (Promesa Editorial, Argentina; 2020. Liliputienses, España; 2021. Granuja Editorial, México; 2022), Lo que el silencio puede darnos (Editorial Mutanta, 2020), La orfandad de las flores (Alma de goma ediciones, 2020), Federación de cazadoras (Ausencia editora, 2017), Tiempos de Caza (Subpoesía, 2017) y Temporada de ciervos en el bosque (La Fuerza Suave, 2015). Dirige desde hace 14 años Escrituras Indie, medio de difusión de arte y literatura, edita en Difusión A/terna Ediciones, editorial de plaquetas de nueva literatura latinoamericana. Como gestora cultural produjo ciclos audiovisuales de poesía, ferias de publicaciones y eventos literarios en distintas ciudades de Latinoamérica. En 2018 y 2021 ganó la beca de creación del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente coordina talleres de escritura y se encuentra trabajando en su próximo poemario.

***

la encontré en un rincón
detrás de la puerta
era chiquita, oscura y deforme
temblaba a pesar del calor
daba pequeños saltos
y emitía un quejido intermitente
la tomé en mis manos
y la solté en el jardín
junto a los malvones
ahora la soledad crece en el barro
bajo la lluvia del domingo
como las otras flores

***

esta noche
parece insinuarme algo
miro al cielo
las nubes me arrebatan un pedazo
de luna y con ella su luz
es curioso
mi gata juega entre las plantas
casi no puedo distinguirla
por un instante
me sorprende la belleza
de lo que tiende a perderse
en la oscuridad

***

un pájaro voló
hasta un techo alto de tejas azules
y se estrelló
su cuerpo todavía con vida
cayó al suelo
pude ver el momento justo
en que su corazón dejó de latir
fue extraño
no sentí pena
solo curiosidad por la muerte

***

muñecas de infancia
vestidas de luto
sillas apiladas en un rincón
el jardín y la gracia
de una rama seca
el disfraz de este día
sin planchar en el ropero
juegos de niña
y un pájaro muerto
a los pies del rosal
el resplandor del barrio
y la soledad de las antenas

***

si hay un dios para cada paisaje
este sería rosa,
afiebrado por la belleza del loto
en primavera

***

ningún poema
puede salvarnos
pero puede decir:
los domingos por las noches
soy especialista en la ausencia
puedo diseccionarla
analizar sus partes
y verla multiplicarse
por toda la casa

***

la semilla
en la herida de la tierra
florece

***

es posible que el tiempo
eche raíces en lugares insólitos
mientras vos acomodás tu pelo
para contemplar las plantas del jardín
puede que la vida no sea más que eso

4.1/5 (163 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más