Efraín Huerta fue un poeta mexicano, nacido en Guanajuato en 1914. Periodista y crítico cinematográfico, perteneció a la Generación de Taller, grupo marcado por la Guerra Civil Española que fundó la revista homónima en 1938; fueron Alberto Quintero Álvarez, Rafael Solana y el propio Efraín Huerta. Fue el director editorial hasta el quinto número, publicado en octubre de 1939. A partir de ese momento, Octavio Paz se quedó a cargo hasta 1941, fecha de publicación del último numero. Todos surgieron en medio de un clima político complejo durante la primera mitad del siglo XX y les unía una marcada conciencia social. La poesía de Efraín Huerta, a veces revolucionaria y otras tierna, está impregnada de sentimientos extremos que fluctúan entre la protesta y el amor. De sus libros publicados vale la pena mencionar Fábula, Géminis, Metáfora y Pájaro Cascabel.
Murió en la Ciudad de México en 1982. Fue políticamente muy activo y defensor de la República Española. Creó una nueva criatura poética a la que bautizó como “poemínimo”.
En palabras del propio autor:
[…]El poemínimo parece facilísimo (cualquiera lo hace), pero los imitadores descubrieron que era endemoniadamente difícil.
Hacerlo requiere de una espontaneidad diferente a la del meditado epigrama, y de un maligno toque poético que lo coloca a cien años de luminosa oscuridad del hai-kai (haikú); tampoco es un aforismo ni un apotegma ni un dogma. Para llegar o medio llegar a un acuerdo, inventé el término apodogma —y todos tan intranquilos.
Dislocar y trastocar; crear, es el único secreto de esta singular forma de expresar referencias maternales sin llegar jamás a los extremos líricos y delictuosos de la mentada por la mentada misma.
A caballo entre el aforismo y el poema breve, estos poemínimos funcionan como una especie de dardo que se clava en la memoria del lector y que, a veces incluso, provocan una media sonrisa.
II.
AY POETA
Primero
Que nada:
Me complace
Enormísimamente
Ser
Un buen
Poeta
De segunda
Del
Tercer
Mundo
30 de junio de 1969
III.
TANGO
Hoy
Amanecí
Dichosamente
Herido
De
Muerte
Natural
X.
CINISMO
Ayer
También
Tengo
Ganas
De
Emborracharme
XV.
REDIL
Como
Buena
Oveja
Descarriada
Que soy
Me vendo
Bien
Al mejor
Pastor
XXI.
SALVAJEZ
Todos
Los lunes
Descubro
Que llegué
Muy tarde
A mi
Fin
De
Semana
XII.
PROTAGÓRICA
El
Hambre
Es
La medida
De todas
Las
Cosas
VII.
IMPOSIBILIDAD
Por ahora
No puedo ir
A San Miguel
De Allende
No tengo
Ni para
El
Paisaje
XXIV.
MERCADOTECNIA
Salido
El poema
No se
Admite
Reclamación
-
Leila Guerriero: instrucciones para su poesía
/abril 08, 2025/Leila Guerriero, sin saberlo o sin reconocerlo, es poeta por sus artículos de los sábados en El País, en especial por su libro ‘Teoría de la gravedad’ y sus columnas habladas en la cadena Ser. Es poeta porque la poesía forma parte íntima de su existencia. Una respiración continua, insobornable
-
Días de lluvia
/abril 08, 2025/No había libros en mi casa, pero a mí me apetecía ponerme en la cocina, donde hacía mejor temperatura, y leer algo entretenido, porque juegos, de esos que traían los Reyes Magos a todo el mundo, tampoco teníamos. Aunque siempre quedaba la posibilidad de escuchar la radio, que para mí era todo un descubrimiento. Mirábamos hacia lo alto, donde estaba colocado el aparato, como si nos susurrara la voz de Dios desde el cielo. Fue por entonces cuando empecé a pedir libros prestados. Una vecina, la Toñi, compraba todas las semanas un ejemplar de la colección RTVE, con títulos de…
-
Fascinación por la belleza encriptada en piedra
/abril 08, 2025/Con la publicación de La estatua no se reformula todo el corpus literario de Günter Grass, pero sí que nos hace (re)pensar su majestuoso talento vertido en obras precedentes. Concretamente, La estatua es un texto escrito originariamente en 2003, pese a ser una historia en la que venía pensando antes, sobre el 2001 concretamente, cuando estaba inmerso en su última etapa creativa. Su escritura fue rápida, eso sí, y tuvo un primer borrador de la misma el 5 de agosto del 2003 y una versión más o menos definitiva el 13 de agosto. Una vez finalizada, se la entregó a…
-
Annie John, de Jamaica Kincaid
/abril 08, 2025/Annie John está escrita en primera persona, y acompañaremos a su protagonista desde que tiene diez años hasta que cumple diecisiete. «Hubo un breve tiempo, cuando yo tenía diez años, en que creí que solo se morían personas desconocidas». Esta es la primera frase del libro. Gracias a ella la autora nos trasladará al mundo de la infancia, con su tipo de creencias propias, y sabremos también que la historia está siendo narrada desde algún punto indefinido del futuro y que, por tanto, lo narrado aquí será una rememoración. El primer capítulo nos traslada al descubrimiento de la muerte por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: