Inicio > Actualidad > Noticias > Muere la escritora mexicana Amparo Dávila

Muere la escritora mexicana Amparo Dávila

//
 / 
Muere la escritora mexicana Amparo Dávila

La escritora mexicana Amparo Dávila, llamada la maestra del cuento, falleció este sábado a los 92 años, informaron instituciones culturales del Gobierno de México.

En un mensaje en redes sociales, la Secretaría de Cultura lamentó profundamente el fallecimiento de la escritora zacatecana, a quien calificó de “indudable protagonista de la literatura mexicana del siglo XX que destacó por su obra cuentística”.

Recordó que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia 1977 y la Medalla Bellas Artes 2015.

Mientras que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) apuntó a que Dávila, como pionera del cuento fantástico en México (…), “deja un importante legado a las letras mexicanas”.

También por su deceso se pronunció el Instituto Zacatecano de Cultura: “Lamentamos con profunda pena el fallecimiento de nuestra querida Amparo Dávila (1928-2020) poeta y cuentista zacatecana, cuya obra quedará como un extraordinario y preciado legado, en la literatura de nuestro país y nuestro estado”.

Dávila, quien fue esposa del pintor mexicano Pedro Coronel, era una reconocida escritora de cuentos y de poesía de la llamada generación de medio siglo, dado que la mayoría de sus integrantes produjo su obra en los años cincuenta del siglo XX en México.

La soledad, la demencia, la locura y el temor fueron los temás recurrentes en la obra de Dávila, con títulos como “Salmos bajo la Luna” (1950), “Perfil de Soledades” (1954), “Muerte en el bosque” (1959), y “El huésped y otros relatos” (2018).

Su obra “Tiempo destrozado” (1959), formada por cuentos como “Fragmento de un diario”, “Un boleto para cualquier parte”, “La quinta de las celosías” y “El espejo”, está considerada como literatura fantástica y surrreal.

Nacida el 2 de febrero del 1928, Amparo Dávila era originaria de la ciudad de Pinos, en el estado de Zacatecas, tercera de cuatro hermanos, en una familia en la que su padre era gran aficionado a la lectura, cualidad que ella heredó.

En 1977 fue declarada ganadora del premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores, el cual se entrega desde 1955, cuando lo obtuvo Juan Rulfo por su obra “Pedro Páramo”.

Su familia dejó Zacatecas para establecerse en la ciudad de San Luis, donde Dávila cursó sus estudios de primaria y de secundaria; comenzó a escribir desde muy joven y en 1950, a los 22 años, publicó su primera obra, “Salmos bajo la Luna”.

De San Luis Potosí se fue a la capital mexicana, para comenzar sus estudios universitarios y desde 1956, y durante dos años, fue asistente del escritor mexicano Alfonso Reyes, lo que le dio un impulso a su actividad literaria.

Se casó con Coronel en 1958, con quien tuvo dos hijas y de quien finalmente se divorció en el año de 1964; dos años más tarde obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores.

En 2011, Dávila escribió su última obra poética y en 2015 fue reconocida con la Medalla de Bellas Arte

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más