Recientemente ha sido publicada la novela Cien años después, de Alberto Vázquez-Figueroa, por la Editorial Kolima. Su tema es de máxima actualidad, porque trata de la crisis del Coronavirus, y leerla es como moverse en ese plano sinuoso de la realidad y la ficción. El lector se siente de algún modo dentro de la novela, como si viviese su presente, o su futuro, aunque la situación que gran parte del planeta vive en estos momentos nos coloca a todos como protagonistas de una novela de aventuras, o de una “distopía”, si somos menos optimistas.
Cien años después se llama así porque empieza relatando, o recordando, la famosa “Gripe Española” que generó, según me cuenta Vázquez-Figueroa, más de sesenta millones de muertos hace cien años: “Mató a más gente que la Primera Guerra Mundial”. El novelista ha escrito su libro cuando la crisis del Coronavirus empezaba a insinuarse en España, digamos, entre el 16 de febrero y el 16 de marzo, en un mes exacto, lo cual no es extraño en él porque es un autor muy rápido en escribir sus novelas.
Cien años después se enriquece con el pasado del autor, con su vida de aventurero y periodista por medio mundo, con sus investigaciones variadas, que, unidas a una gran imaginación, ha creado una obra ingente, de más de cien libros, muchos novelas.
El mundo está afectado por la crisis del Coronavirus. Una familia vive confinada en su granja. En ella sus habitantes tienen que realizar hechos extremos para garantizar su supervivencia. Vázquez-Figueroa ha declarado en alguna ocasión que le gusta poner a sus personajes en situaciones extremas, donde la salida sólo la conoce él, dada su experiencia en tantos países como ha conocido, debido a sus aventuras, exploraciones e investigaciones. En este caso la situación extrema es total.
No voy a contar más de la novela para no estropeársela a nadie. Es mejor que cada lector la disfrute y saque sus propias conclusiones.
He preferido realizar una breve entrevista por teléfono a nuestro escritor para que nos hable un poco de su novela y de las opiniones que tiene respecto a la situación de la crisis del Coronavirus y del mundo.
—¿Cómo se le ocurrió escribir esta novela?
—Yo, como tantos escritores, como todos los escritores en general, escribo sobre el tiempo que me ha tocado vivir. Éste es un tiempo nuevo, una sociedad nueva. Algunos han dicho que soy un aprovechado, pero lo mismo han hecho muchos otros escritores. Thomas Mann escribió La montaña mágica sobre la tuberculosis, que era el gran problema de su época. Yo ahora veo películas sobre muchos otros temas y me parecen absurdas, o frívolas, dada la magnitud del problema que tenemos ahora en nuestra vida.
—Ha declarado que esto es lo más grave que ha vivido, y usted ha vivido acontecimientos muy graves, guerras y revoluciones.
—Esto es lo más grave que ha vivido la Humanidad en toda su Historia.
—Aparte de entretener con una narración amena, ¿pretendía algo más con la novela?
—El libro tenía que ser ameno porque si no dejaría de ser una novela, sería un libro para expertos, y yo no quería hacer eso. Yo no quería hacer un tratado.
—Ha declarado que tardó un mes en terminarla. Aunque usted suele escribir muy rápido sus libros, parece poco tiempo. ¿Por qué la escribió tan rápido?
—No tiene nada de especial que tardara un mes en escribirla. Tuareg lo escribí en el mismo tiempo aproximadamente, y El perro en la mitad, en quince días. Yo suelo escribir rápido mis novelas, porque cuando llevo dos o tres meses empiezo a perder el interés por mis personajes, y pienso que si lo pierdo yo es que los lectores también lo van a perder, con lo que prefiero terminarlas antes.
—¿Cree que saldremos de la crisis razonablemente pronto?
—Yo creo que esto va para largo, a no ser que se acabe de repente, como ocurrió con la gripe española. Al fin y al cabo este virus no deja de ser una mutación de todos los virus anteriores.
—¿El ser humano aprenderá algo con todo esto?
—Deberíamos aprender, si no somos muy estúpidos. Hoy en día estamos más pendientes de lo superfluo. Creo que deberíamos invertir más en lo fundamental y menos en lo superfluo. Más en microscopios para aprender sobre los virus, por ejemplo, sobre lo que nos es vital, que en telescopios, que nos enseñan sobre galaxias que no nos son fundamentales.
—¿El mundo cambiará? Y si lo va a hacer, ¿cómo cree que cambiará?
—La novela tiene un punto de realidad y un punto de futurismo. Todo va a cambiar. Por ejemplo, hay trabajos que van a desaparecer y otros nuevos que van a surgir.
—Mucha gente está leyendo ahora, mucho más que antes, porque tiene más tiempo y necesita entretenerse; también enriquecerse intelectualmente. ¿Qué diría para recomendar el libro en general en los tiempos que nos han tocado vivir?
—El libro ha sido siempre lo más importante. Desde niño en el desierto lo supe, como lector de muchos libros, sobre todo novelas de aventuras. Luego fue mi forma de ganarme la vida, hasta hoy. Todo se ha descubierto a partir de los libros. Son la mayor distracción y la mayor fuente de sabiduría.
—¿Qué aconsejaría a esa gente que ahora está confinada en sus casas, muchos de ellos sin saber a qué atenerse?
—Que tengan paciencia. Como sostiene ese dicho chino: “Si tiene solución, ¿para qué te preocupas? Si no tiene solución, ¿para qué te preocupas?”. Paciencia, si no puedes luchar. Son otros los que tienen que luchar. Tienes que confiar en otros, en los científicos, en los sanitarios.
*****
Alberto Vázquez-Figueroa está escribiendo en estos momentos la segunda parte de su novela: Vacuna.
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: