Este científico español, director del Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Leicester (Reino Unido) predijo en 2009 que volvería a haber otra pandemia al cabo de unos años, y que había que prepararse por si el virus que circulara fuese más agresivo. No se trataba de un pronóstico, escribe, sino de una certeza
Después de publicar Inmortales y perfectos (Destino, 2008), discutí con mis editores la posibilidad de escribir otro libro de divulgación, y de las opciones que les presenté la que nos gustó más a todos fue la de los microbios. Buscaba algo que interesara a los lectores tanto como los temas del primer libro (células madre, cáncer, clonación…) y que, por su importancia para nuestra salud, fuera un tema que apareciera con frecuencia en los medios de comunicación. Esto normalmente genera en el público suficientes preguntas y dudas como para justificar que un científico intente explicarlas de forma comprensible en un libro. Mi objetivo, pues, era explicar cuáles son las enfermedades infecciosas que más problemas crean y hacer un repaso al mundo de los microorganismos, incluida la perspectiva histórica.
Esto pasaba a finales del 2008, pero tuve la idea de escribir sobre estos temas un poco antes, justo después de marchar de Nueva York. Allí había tenido la oportunidad de trabajar con un grupo de científicos de renombre internacional en el estudio de las enfermedades infecciosas. En ese momento era un campo totalmente nuevo para mí, pero su entusiasmo se me contagió y me dediqué a aprender todo lo que pude sobre el tema. Me di cuenta de que, a pesar de ser tan abundantes, los microorganismos eran unos grandes desconocidos, así que enseguida empecé a pensar qué podía contar sobre ellos que fuera interesante.
Mis editores se sorprendieron cuando predije con unos meses de antelación la pandemia de gripe de 2009, en el momento que les explicaba cómo había planificado que sería el libro. Pero era algo que todos sabíamos que podía pasar. Cuando finalmente se publicó el libro por primera vez, justo en el momento en que la pandemia comenzaba a remitir, me entrevistaron en unos cuantos periódicos y repetí lo mismo en diversas ocasiones: volvería a haber otra al cabo de unos años, eso era innegable, y más nos valía prepararnos por si el virus que circulara fuese más agresivo que el que teníamos entonces. No se trataba de un pronóstico, sino de una certeza: todos los expertos con los que había hablado o a los que había leído coincidían en que era inevitable que las pandemias siguieran ocurriendo, como había sucedido desde hacía milenios. Cualquiera que estudiase el tema lo suficiente llegaba a la misma conclusión: la cuestión no era ver si pasaría, sino cuándo pasaría. Solo han transcurrido diez años y aquí estamos de nuevo.
Pero a la mayoría de gente, la covid-19 les ha pillado por sorpresa. Tendríamos que haber entendido hace una década que cuando aparece un virus desconocido contra el cual no tenemos defensas hay que actuar rápidamente para evitar una posible tragedia. Esta segunda gran crisis sanitaria del siglo XXI (en lo que se refiere a virus) que estamos viviendo ha provocado respuestas muy similares a la primera. Ha habido confusión, pánico e incertidumbre. De nuevo se ha creado desconfianza entre la ciudadanía. Creo que lo que ha hecho falta otra vez es informar mejor. Esto se puede hacer a través de los medios, o de libros como este, pero es esencial que todos estemos mejor preparados para hacer frente a epidemias y pandemias.
Todo lo que se recoge en ese libro sigue vigente. Las cuatro grandes epidemias, por su impacto sanitario, continúan siendo la gripe, el SIDA, la malaria y la tuberculosis. El SARS (en inglés: Severe Acute Respiratory Syndrome, o Síndrome Respiratorio Agudo Grave), que a principios de siglo se veía como un posible riesgo a largo plazo, parece por el momento bastante controlado. A lo largo de esta década, hemos visto cómo aparecían algunos parientes cercanos de la familia de los coronavirus capaces de crear una alerta mundial. Después del SARS vino el SROM (síndrome respiratorio de Oriente Medio), en 2012, que también se quedó bastante localizado. No ha sido hasta la aparición del tercer gran coronavirus, el SARS-CoV-2, cuando han saltado todas las alarmas. ¿Son los coronavirus el nuevo peligro? Es difícil saberlo, pero tendremos que estar atentos a partir de ahora.
No creo que nadie dude ya de que las enfermedades infecciosas son un problema global. Comienzan en un rincón del planeta, pero nuestro estilo de vida hace que se extiendan como la pólvora. Las pandemias seguirán siendo frecuentes, y debemos aprender de cada incidente para que la próxima vez las cosas salgan mejor. Espero que este libro os ayude a ver lo que significa compartir el planeta con todos estos enemigos invisibles.
————————
Autor: Salvador Macip. Título: Las grandes epidemias modernas. Editorial: Destino. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Disparos desde el caballo blanco
/abril 22, 2025/Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…
-
Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona
/abril 22, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….
-
5 poemas de Y sobre el ancla una estrella, de Rafael Alberti
/abril 22, 2025/El poemario Y sobre el ancla una estrella compila la versión inicial de Marinero en tierra, publicado en 1925, y el último poemario de Alberti, casi desconocido, Canciones para Altair, de 1989, libro que además incluye poemas inéditos dedicados a su esposa María Asunción Mateo. Esta obra también contiene dibujos inéditos y reproducciones de poemas manuscritos. En Zenda reproducimos cinco poemas de Y sobre el ancla una estrella (Espada), de Rafael Alberti. *** SUEÑO DEL MARINERO Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño en…
-
Historias del viento, de Ellen Viste
/abril 22, 2025/La meteoróloga Ellen Viste explica en este ensayo el modo en que el viento ha dado forma a las civilizaciones, ha impulsado exploraciones y ha desatado tormentas capaces de cambiar el curso de la historia. Una nueva mirada sobre el aire que respiramos y su impacto en la cultura y la naturaleza. En Zenda reproducimos dos relatos incluidos en Historias del viento (Barlin), de Ellen Viste. *** Con facultad de aquietar Una ráfaga inesperada contra un mísero kayak. ¡Qué miseria! La primera vez que soltaron al viento, el saco se hallaba en el barco del héroe bélico Odiseo. Hecho de…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: