«Es que no puedes no hacerlo, no sé si tú me comprende». Tengo esa frase grabada a fuego en mi memoria. La pronunció Michael Robinson la primera vez que nos vimos.
Gracias a él hoy me dedico profesionalmente a aporrear un teclado.
Corría el año 2011 y el encuentro lo había organizado Diego Zarzosa, con quien, por aquel entonces, tenía una empresa de representación de jugadores de rugby. Mi socio, que trabajaba con Michael como asistente personal, le había entregado los seis primeros capítulos de algo que se titulaba: Versos, canciones y trocitos de carne. «Léetelo» —le dijo—. Y se lo leyó en un vuelo a Mallorca —recuerdo perfectamente—, adonde tuvo que viajar para retransmitir un partido. Semanas después quedamos los tres a comer, y antes de los postres ya había conseguido intoxicarme el cerebro. Básicamente me convenció de que tenía la obligación moral de terminar esa novela que estaba escribiendo y, a cambio, él se comprometía conmigo a firmar un contrato con una editorial si lo hacía sin bajar el listón. Yo nunca me había planteado dedicarme profesionalmente a escribir. No era algo vocacional, ni mucho menos, pero en mi fuero interno sentía la necesidad de seguir contando aquella trama protagonizada por un sociópata narcisista y un inspector de homicidios pelirrojo; una historia que titulé Memento mori y que terminó convirtiéndose en una trilogía. Me convenció porque en ningún momento dudé de su palabra. Así, poco después dejé mi trabajo como director comercial y de marketing y me trasladé a Madrid con el firme propósito de dedicarme en exclusiva a este santo oficio.
Michael cumplió. Vaya si lo hizo. Y no con un sello cualquiera, no, con Suma de Letras, la marca más «comercial» del Grupo Santillana. De este modo él se convirtió en mi representante y yo en su único representado. En los años sucesivos compartimos muchos momentos inolvidables para mí. El inesperado éxito que cosechó la publicación de mi primera trilogía tanto en volumen de ventas como en críticas vino acompañado del lanzamiento de Acento Robinson, su programa de radio en la SER y en cuyo parto y primera temporada tuve el honor de participar. Luego llegaron las desavenencias, por motivos que han quedado enterrados en mi memoria bajo el peso de miles de anécdotas, hechos tan increíblemente veraces que no tendrían cabida en la ficción.
Nos ha dejado un tipo irrepetible de corazón inmarcesible y perpetua sonrisa. Un hijo de la Gran Bretaña con retranca gaditana e ímpetu pamplonica. Un comunicador único, seductor, de acento distintivo y mirada trasparente. Nadie antes que él se interesó por buscar el lado humano que late tras la aparente frivolidad del deporte. Nadie antes que él encontró la forma de hacerlas llegar al público. Nadie como él logró conmovernos como lo hacía él.
El 28 de abril de 2020 se apagó su voz, pero somos muchos los que siempre la escucharemos cada vez que nos invada su recuerdo. Porque es de esas personas que dejan huella para que otros puedan seguirla y, por eso, allá donde ahora esté nunca caminará solo.
Se lo ganó a base de codazos en el campo.
Se lo ganó a base de abrazos en la vida.
Hasta siempre, Michael.
———————————
Publicado en El Norte de Castilla
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: