Inicio > Blogs > Ruritania > El libro es la solución
El libro es la solución

Para María José Solano y Jeosm

Me apetecía desde hace algún tiempo escribir algo sobre el libro, mi amado libro, el compañero de mis noches y mis días durante tantísimos años. Escribir algo sobre el libro en estos tiempos de confinamiento, de pandemia, de coronavirus, aunque parece que ya vamos un poco mejor. Escribir un pequeño canto u homenaje, personal pero abierto a todos, sobre ese objeto mágico, espiritual, trascendente, imprescindible, que es el libro.

Pero lo iba dejando porque me parecía un poco abstracto, quizá. Un prejuicio más. Lo iba dejando porque aunque adore los libros, aunque haya hecho una carrera de libros, llena de libros, y mi vida se levante y se acueste prácticamente todos los días con libros, desde hace tiempo no quiero escribir tanto sobre ellos, por no aburrir y por abrirme en temas y contenidos. Considero, como es lógico, que no todo el mundo los ama y los necesita tanto como yo.

"No sé si el libro nos hace mejores personas, pero desde luego creo que afina nuestra inteligencia, y que nos informa, nos hace mucho más profundos y mucho más felices"

Pero ahora estamos en una época diferente. Ahora sí que creo que todos necesitamos los libros, ahora creo que los libros son la solución. Para encontrar los remedios a nuestros males, para divertirnos nosotros mismos, para enseñarnos a vivir y a escribir, también a hablar, a movernos. Cuando leemos queremos conocer lo que leemos, queremos practicar lo que leemos —o eso me ocurre a mí—, y para practicar algo mejor es muy bueno, buenísimo, acudir a los libros.

Ya es tópico decir que el libro nos permite viajar a todos los lugares y vivir otras vidas, pero es cierto. En el Congreso de Toulon (Francia) sobre El Mediterráneo y sus mundos en la obra Arturo Pérez-Reverte, en diciembre de 2019, cuando le preguntaron al propio escritor cómo recomendaría la lectura a los jóvenes contestó que el libro era “una máquina del tiempo”, y que uno podía “hacer cualquier cosa con el libro, como ir a la Luna”. A veces me pregunto si se ha inventado algo tan maravilloso como el libro.

Los límites del ser humano no son tales en las páginas de los libros. Los libros, la imaginación, la sabiduría humana, su curiosidad, su inquietud, acaban destruyendo cualquier límite. Lo que parece increíble, imposible, acaba realizándose, o eso es lo que nos va enseñando la Historia, la realidad, y antes ha sucedido en las páginas del libro. Que se lo digan a los lectores de Julio Verne.

Leer exige esfuerzo. Incluso para los lectores muy avezados exige ese esfuerzo, ¡pero es tanto lo que se recibe! Es un gimnasio para la mente y para el alma. En este mismo blog hace unas semanas entrevisté a Alberto Vázquez-Figueroa y me decía que el libro era “lo más importante, la mayor fuente de distracción y de sabiduría, el origen de todos los descubrimientos”.

El que tiene un libro, como el que tiene un amigo, sí, tiene un tesoro. Un libro es un amigo, y de algún modo, por qué no, un amigo es un libro, muchos libros. Esto lo han captado muy bien los fundadores de la revista Zenda; lo han comprendido y lo ponen en práctica todos los días, convirtiendo esta idea en un proyecto apasionante lleno de calidad literaria y periodística.

No sé si el libro nos hace mejores personas, pero desde luego creo que afina nuestra inteligencia, y que nos informa, nos hace mucho más profundos y mucho más felices. Sí, sí que creo que afina también nuestra calidad humana, aunque no se necesite leer para ser una gran persona.

Lo malo del libro, en mi caso, es que ya no puedo parar de leer, de querer descubrir libros nuevos, autores nuevos, mundos nuevos. Y en mi caso también el libro se ha convertido en una ayuda, un complemento, para escribir mis propios textos, pues al principio fui lector, y luego quise ser escritor, pero sin haber disfrutado tanto con los libros jamás hubiera querido ser escritor.

Siempre será el libro ese compañero fiel que no nos falla. Siempre hay buenos libros para leer. Puede que el mundo se derrumbe algún día, pero siempre un libro estará en nuestras manos para ayudarnos a sobrellevar esa catástrofe, y para ayudarnos a reconstruir nuestro mundo, a hacerlo nuevo, mejor. El libro es amigo de utopías, de imposibles, de universos mejores y soñados. “Al principio fue el verbo”, decía el Evangelio de San Juan,  y eso es un cimiento firme, el más fiable.

"Los libros son la solución, y sospecho que siempre lo han sido. Son un refugio de la inteligencia, un lugar para el recreo del ser humano, del que los ha escrito y del que los lee"

He conocido a muchos escritores. Son personas de carne y hueso, con sus defectos y problemas, y por eso son aún más valiosos. Pero en los libros dejamos, digamos, un algo, un todo, armonioso, que desafía el tiempo y el espacio, lo pulveriza y lo sublima. Lo mejor de un escritor son sus libros, tal vez, pero lo mejor de esos libros es la persona, muy humana, que los ha escrito.

Los libros son la solución, y sospecho que siempre lo han sido. Son un refugio de la inteligencia, un lugar para el recreo del ser humano, del que los ha escrito y del que los  lee. Me he dado cuenta no hace mucho que hay un vínculo muy grande entre el placer que siente el escritor al escribir su libro y el placer que siente el lector al leer ese mismo libro. Y también otras sensaciones y experiencias ligadas al escribir, al leer y al vivir.

Yo no quería escribir algo sobre los libros porque, es cierto, no quiero ir de erudito, no quiero ser un erudito y no quiero ser un escritor erudito. Pero el libro se merece que lo cantemos, que lo elogiemos, que lo lancemos una vez más al futuro. Y los lectores se lo merecen. Los lectores lo necesitan. El ser humano lo necesita. Hoy y siempre.

4.6/5 (89 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más