Un fotoperiodista suele disparar con su cámara en las guerras del presente para convertirlas en historia, pero Jordi Bru descubrió que podía hacer lo contrario; desde hace años compatibiliza su trabajo de registrar la actualidad con acudir al pasado y traerlo con su cámara a los ojos del presente. Testigo de las recreaciones de ejércitos y batallas históricas, su objetivo es ya veterano, pues se ha paseado por las Guerras Napoleónicas, las Guerras Carlistas, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial… Sin embargo, su trabajo junto a los soldados de los tercios es, tal vez, el más singular, pues ha generado un proyecto que va más allá de la fotografía de guerra, colonizando el mundo del montaje cinematográfico. Él mismo lo cuenta en el magnífico álbum que acaba de editar Desperta Ferro:
“Como en muchas de mis fotos, parto de una instantánea o de un paisaje inicial. Sobre esa primera imagen hago un primer retoque, muy suave, del fondo y voy añadiendo objetos que creo pueden resultar efectivos para la composición (por ejemplo, si necesito una bandera acudo a mi archivo, donde siempre tengo fotos de banderas, y la añado a la fotografía). Después incorporo a los personajes con el mismo procedimiento, buscando la foto adecuada para seguir componiendo. Personajes principales y secundarios extraídos de mi trabajo fotográfico de la batalla van poblando la imagen, y al final todo queda encajado en primeros y segundos planos. Para terminar, unos ajustes generales de tono, que en el caso de los tercios suelen ser fríos, para que me ayuden a transmitir la sensación de un clima del norte lluvioso, embarrado, gris. En muchas de mis composiciones parto de una idea preconcebida que he imaginado en casa antes de la recreación, y con ella voy a la batalla y busco a los personajes, pero sobre todo las posiciones que me pueden servir para la imagen final”.
De esta manera, el fotógrafo se sitúa en la delgada línea que separa el fotoperiodismo de la fotografía cinematográfica. Reina en estas composiciones una épica detenida que arrastra hacia el fotograma, y en el ojo del espectador del siglo XXI, cuyas nociones sobre Historia están tan vinculadas al cine, esto resulta muy impactante, por lo que estas imágenes tienen de singularmente familiares. Tal vez por eso los magníficos textos de Alex Claramunt encajan de una manera natural e inteligente con las fotografías, en una simbiosis didáctica magnífica.
Este es, en definitiva, un impecable trabajo a caballo entre el campo de batallas y el portátil. Sin embargo, el ojo de Jordi Bru sigue siendo el de un fotoperiodista de raza. Mirando sus otras fotografías, esas instantáneas de guerra sin retoques, con las que en ocasiones ilustra otras publicaciones como FDMagazine (por ejemplo su reportaje espectacular de la recreación del Desembarco de Normandía), debo decir que, por deformación sentimental, me apasiona la mirada del Jordi Bru que recoge la guerra en movimiento; la del periodista en mitad del pasado fotografiándolo con la pasión de un testigo privilegiado, improvisando sobre la marcha, corriendo con su cámara de un lado al otro del campo de batallas; mostrándonos a través de sus ojos verdes de fotorreportero de raza, por entre la crispación de las armas y la desesperación cansada de los soldados, la sangre derramada que en el pasado estuvo ahí.
—————————————
Autor: Jordi Bru. Título: Los tercios. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todostulibros y Amazon
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: