Es una anécdota que le gustaba contar hace años al actor Javier Bardem: Llegó su hermano Carlos a casa a las tantas de la madrugada y se lo encontró ¡reptando por el pasillo! Carlos venía de tomarse unas copas con los amigos y estaba razonablemente cocido, pero no tanto como para no darse cuenta que la actitud de su hermano era cuanto menos… peculiar.
—Javier… ¿Qué cojones haces? —le preguntó con bastante razón.
—Soy un gusano —farfulló su hermano a modo de respuesta. Carlos soltó un bufido y le contestó:
—Javier, tienes que dejar las drogas.
Bueno, no es que el joven Javier Bardem estuviera bajo los efectos de nada. Es que estaba por aquel entonces estudiando interpretación en el Estudio Corazza, en Madrid, y allí eran (y son) adeptos al “Método”. Stanislavski, por supuesto. ¿Acaso hay otro?
Para los que hayan vivido en otro planeta los últimos cien años y no sepan de qué hablo les explicaré que Konstantín Stanislavski fue actor, director y administrador del Teatro de Arte de Moscú (fundado por él mismo en 1898) y creador del método que lleva su nombre; que luego popularizaría la prestigiosa Actor´s Studio de Elia Kazan y (sobre todo) de Lee Strasberg.
Para los que hayan vivido en otro planeta los últimos cien años y no sepan de qué hablo...
¿En qué consiste el famoso método? En líneas muy básicas, en hacer que el actor experimente durante su interpretación emociones y sentimientos similares a los del personaje. Que la interpretación no sea sólo un mero recitado de un texto sino un ejercicio de inmersión y empatía del actor con el personaje. Esto se consigue con una serie de ejercicios encaminados a estimular la imaginación, la improvisación, la reproducción de emociones, la claridad de vocalización y un largo etcétera.
Al igual que sucedió con el juego de rol en papel, era cuestión de tiempo que algún avispadillo le viera posibilidades lúdicas. Y así nació lo que en castellano llamamos “Vivo” (de “rol en vivo”); en Francia “Grandeur Nature” (“Tamaño Natural”) y en el mundo anglosajón LARP (Live Action Role Play, “Juego de Rol de acción en vivo”). Si un juego de rol de mesa convencional se puede definir como una narración interactiva en la que los oyentes participan activamente en ella, una explicación rápida de un Vivo sería una obra de teatro sin público ni diálogos establecidos, en la que los actores interpretan el papel para sí mismos y sus compañeros. A veces en exteriores, siguiendo pistas (como en el caso de una gymkhana), otras en interiores, como si fuera un CLUEDO. Pero, a diferencia de ambas actividades, el papel del personaje a interpretar es uno de los mayores pesos específicos de un Vivo, en dura competencia con la trama en sí misma.
Los primeros rol en vivo como tales se realizan en los Estados Unidos hacia finales de los años 70. Lógico si se tiene en cuenta que allí nació el juego de rol de mesa en 1974, y más lógico aún si pensamos en que ya en los años 60 se celebran recreaciones de carácter fantástico, parecidas a una feria medieval convencional pero basadas no en la Edad Media u otro periodo histórico sino en obras literarias de fantasía, sobre todo (cómo no) “El Señor de los anillos”
En España los primeros rol en vivo se empezaron a celebrar en la segunda mitad de los años 80. Aunque habitualmente se trata de una actividad amateur, hay actualmente empresas de ocio que se dedican a esta actividad de un modo profesional, como es la madrileña “Despertalia”, que actualmente desarrolla unos 40 eventos de este tipo al año (y que amablemente ha cedido las fotos que ilustran este artículo)
El juego de rol en vivo más masivo en España ha sido “Irmandiños: a revolta”, celebrado en el castillo de Monterrey (Galicia) en tres ocasiones: 2006, 2007, 2008. Organizado por el colectivo 13NEGATIVO, en colaboración con la Xunta de Galicia recreó la revuelta Irmandiña, (una revuelta popular que de hecho fueron dos, del campesinado gallego contra sus señores feudales en el siglo XV). Participaron en cada ocasión una media de 500-600 jugadores. No se me sorprendan mucho, que cada año desde el 2001 la “Drachenfest” alemana convoca una media de 5.000 jugadores de todo el mundo…
El juego de rol más longevo aún en activo en España es la “Semana Medieval” del colectivo “Time Lords” que se viene celebrando en Cataluña todos los veranos desde 1995 con una asistencia media de 70 personas cada año. Basado en parte, en la historia y tradiciones catalanas, mezcla tradiciones históricas con elementos fantásticos de la imaginación popular, una idea que encuentro francamente interesante, miren ustedes qué cosas… Alguien tendría que escribir un juego de rol de mesa sobre ello…
(Fotos realizadas por Mariam Useros)
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
-
5 poemas de La guarida inútil, de Álvaro Salvador
/abril 07, 2025/Fruto de más de medio siglo de dedicación a la poesía, este volumen reúne la obra en verso de Álvaro Salvador, uno de los autores más sólidos y coherentes de su generación. Editada e introducida por Gracia Morales, que recorre en su texto preliminar el itinerario y las claves de su poética, la recopilación incluye una selección de sus primeros libros y los ocho publicados entre Las cortezas del fruto (1980) y Un cielo sin salida (2020), a los que se añade el hasta ahora inédito Aguaparra, un poemario donde se conjugan magistralmente la más afilada actualidad con el ejercicio…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: