Inicio > Libros > Narrativa > Zenda recomienda: Los que cambiaron y los que murieron, de Barbara Comyns

Zenda recomienda: Los que cambiaron y los que murieron, de Barbara Comyns

Zenda recomienda: Los que cambiaron y los que murieron, de Barbara Comyns

Miércoles en Zenda. Miércoles de narrativa extranjera. Miércoles, en este caso, de Los que cambiaron y los que murieron, una de las primeras y más importantes novelas de la escritora británica Barbara Comyns (1907-1992), publicada originalmente en el año 1954 y rescatada ahora, con una traducción al español llevada a cabo por Inés Clavero, por el sello editorial Gatopardo. Algunas de sus obras centrales han sido recuperadas para el público español, a lo largo de los últimos años, por la editorial Alba, que ha publicado Y las cucharillas eran de WoolsworthsEl enebroLa hija del veterinario, dentro de su colección Rara Avis.

La propia editorial describe así el libro: “El verano de 1911 se promete feliz para los habitantes del condado de Warwickshire. Nadie se imagina que una misteriosa epidemia está a punto de partir la comunidad en dos: los que cambiaron y los que murieron.

Un episodio de resonancias bíblicas preludia la catástrofe por venir: el río se desborda, anegando los campos y trayendo el caos a la ya de por sí caótica vida de la familia Willoweed. Los patos nadan a sus anchas por el caserón inundado, cerdos sin vida flotan a la deriva, y el viudo Ebin y sus hijas, Emma y Hattie, navegan en un bote de remos por el jardín sumergido. Mientras tanto, las sirvientas hacen lo posible por restaurar el orden doméstico y la abuela Willoweed, tiránica y sorda como una tapia, se viste de gala para celebrar su cumpleaños. A la destrucción natural le sigue una serie de calamidades, muertes y suicidios que parecen fruto de un apocalipsis planeado más que del azar.

El periódico local titula: «¿Quién será la próxima víctima que se cobrará esta locura letal?». La búsqueda de una explicación a la epidemia convierte al panadero en chivo expiatorio y despierta los más bajos instintos de los parroquianos. Hay quien ve en la nueva situación una oportunidad para pescar en río revuelto. Es el caso de Ebin, que se apresta a retomar su truncada vocación de periodista, aun a costa de contribuir al pánico con el sensacionalismo de sus titulares, sin sospechar que la epidemia no tardará en llamar a su puerta.

Los que cambiaron y los que murieron fue prohibida en Irlanda por la crudeza de sus imágenes cuando se publicó en 1954. No se nos ocurre mejor elogio que la censura para esta tragicomedia en la que Barbara Comyns plasma los efectos de la catástrofe sobre una comunidad y demuestra una sensibilidad asombrosa para captar la fuerza a un tiempo edénica y aterradora del mundo natural”.

—————————————

Autora: Barbara Comyns. Traductora: Inés Clavero. TítuloLos que cambiaron y los que murieron. Editorial: Gatopardo. Venta: Todos tus libros, AmazonFnac y Casa del Libro.

3.5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más