Inicio > Libros > Narrativa > La avenida de las ilusiones

La avenida de las ilusiones

La avenida de las ilusiones

Mi primera novela no es autobiográfica, pero trata temas importantes para mí. La historia llegó a modo de intuición y se aferró a mi piel en una época en la que buscaba una historia que contar y ninguna trama que me planteaba parecía suficientemente interesante como para embarcarme en su escritura.

Un sábado cualquiera fui con mis entonces compañeros de piso a una exposición que contaba e ilustraba el esplendor de la avenida del Paralelo de Barcelona a principios del siglo XX. Fuimos medio por aburrimiento medio porque vivíamos en dicha avenida y la exposición había despertado nuestra curiosidad. Entré en la muestra sin expectativas y salí enamorado. Supongo que así es el amor, irracional, inesperado y determinante.

El caso es que empecé a leer e investigar sobre una avenida que me descubría tesoros e ilusiones a cada detalle que descubría, una calle que cobijó el arte de dos grandes artistas y cantantes: Raquel Meller y Elena Jordi. A través de sus biografías se empezó a gestar la historia de Francisca —protagonista de La avenida de las ilusiones, sin ser yo consciente de que me encontraba ante el génesis de una novela. Cuando me di cuenta de que estaba desarrollando una trama, me pregunté a mí mismo: “Xavi, ¿te das cuenta de que te dispones a escribir una novela histórica?”. Era una opción que jamás había contemplado. ¿Estás preparado para retratar una época que desconoces? ¿Y para crear unos personajes separados de tu contemporaneidad por, al menos, cien años?

"Entré en el género histórico sin haberlo deseado pero con la sensación de que estaba escribiendo una historia que hablaba mucho más de mí de lo podía llegar a imaginarme"

No respondí, y simplemente continué avanzando, porque la avenida me tenía encandilado. Descubrir sus teatros, sus cabarets, sus dramas y sus comedias, sus artistas y villanos, los cafés, el juego, las fiestas, la prostitución, las drogas, las salas de cine, la bohemia, los dramaturgos… Aquel universo me cogió de la mano y me llevó hacia otro, el obrero, el de la lucha de clases y las ideas revolucionarias que corrían por los cafés de la avenida. Conocí así el nacimiento de la CNT y profundicé en dos huelgas de las que sabía cuatro detalles, la Semana Trágica y la Canadiense. Así entré en el género histórico, sin haberlo deseado pero con la sensación de que estaba escribiendo una historia que hablaba mucho más de mí de lo podía llegar a imaginarme.

¿Por qué? Pronto hallé una explicación superficial. La familia de mi madre emigró desde la provincia de Cádiz hasta Barcelona en los años sesenta y, después de vivir en varios lugares de la Ciudad Condal, se instalaron en el Paralelo. Era la avenida de mis abuelos, donde yo también vivía, el lugar por el que había paseado infinidad veces con mi abuelo, un entusiasta de la historia que, antes de irse de nuestro lado, me había contado los mil y un secretos del barrio. Tenía una estrecha relación con el lugar, pero aquel argumento no me satisfacía. Estaba escribiendo la historia de una vedette y yo apenas sabía bailar ni conocía los entresijos del cuplé, el género musical por antonomasia del Paralelo de los años diez. Sabía que algo más me unía a aquella historia y, poco a poco, fui desgranando otros porqués.

Para empezar, estaba creando un personaje que iba a naufragar por la soledad y la melancolía, dos emociones a veces complejas que han sido enemigas de mi bienestar en más de una ocasión. Además, no estaba escribiendo solo sobre ellas, también sobre la valentía y los sueños, una cualidad y una tendencia que me acompañaban en aquella época. Y, sobre ese pósito, hervían las injusticias sociales, el feminismo, la identidad, la búsqueda, el teatro, la lucha entre la cultura popular y la burguesa o los motivos que engendraron los conflictos del presente; temas que me interesaban, que formaban parte de mis lecturas y de las conversaciones con mis amigos.

"Estaba escribiendo la historia de una vedette y yo apenas sabía bailar ni conocía los entresijos del cuplé"

Sin más, dejé de preguntarme por los motivos que me llevaban a escribir esa historia y dejé que esta fluyera. Aparecieron María, Joan, Tomás, Jaume o Teresa y, juntos, compusieron la melodía de La avenida de las ilusiones.

La terminé y todo fue muy rápido. Al cabo de poco más de un mes, me llamaron de Grijalbo interesados por la novela, firmé el contrato y empezamos, junto a mi editora, el proceso de editing. Los meses se escaparon entre las líneas del manuscrito y, de repente, teníamos portada y campaña de lanzamiento. Se publicaba el 2 de abril, pero una pandemia mundial, esa que nos encerró en nuestras casas, también encerró el libro en el almacén de la editorial. Se pospuso la publicación y entendí que esta novela estaba reclamándome algo de lo que carezco: paciencia. Permitidme recurrir al manido tópico: todo llega. Finalmente se publicó el 28 de mayo, dando a conocer a Francisca, a María Green y a todos los sobrenombres que la protagonista usa durante la novela y que acaban componiendo su verdadera identidad.

Mi primera novela no es autobiográfica pero trata temas importantes para mí.

———————————

Autor: Xavi Barroso. Título:  La avenida de las ilusiones. Editorial: Grijalbo. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.4/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más