Inicio > Libros > Cuentos > El crimen invisible, un cuento de Catherine Crowe

El crimen invisible, un cuento de Catherine Crowe

El crimen invisible, un cuento de Catherine Crowe

Un hombre insiste a la Intendencia de su pueblo para que se le permita cambiar de residencia alegando que, en la casa que ahora mismo habita, todas las noches se escuchan alaridos fantasmales.

La casa embrujada, un cuento de Catherine Crowe

En 1842, en el barrio de Marylebone, se derribó una casa a la que no acudía ningún huésped desde hacía ya muchos años, y cuyos propietarios no estaban dispuestos a gastar más dinero en reparaciones.

Sus últimos habitantes fueron el mayor W., su esposa, sus tres hijos y su sirviente.

El mayor W., que desempeñaba un digno cargo en la Intendencia, había insistido innumerables veces a sus superiores para que le permitieran cambiar de vivienda —el alquiler del inmueble estaba a cargo de la Intendencia—. Como esta autorización demoraba, alegó para justificar su repetida insistencia que la casa estaba embrujada “del modo más desagradable”.

Todas las noches, la puerta del salón se abría violentamente, se oía un ruido de pasos precipitados, una respiración ronca y luego dos o tres gritos horribles y la pesada caída de un cuerpo contra el piso.

A menudo encontraban los muebles volcados, sobre todo cuando estaban situados en el ángulo norte de la sala.

Luego se restablecía el silencio, pero alrededor de un cuarto de hora más tarde, se oía algo semejante a un pataleo, un sollozo y al fin un espantoso estertor.

El mayor W. acabó por prohibir a sus familiares la entrada a este salón. Incluso clausuró la puerta. Pero antes hizo constatar estos hechos por varios de sus compañeros del ejército. En efecto, el informe que presentó estaba firmado por el lugarteniente de Intendencia E., el capitán S. y el comisario de víveres E.

Se procedió a una búsqueda de datos y muy pronto descubrieron una trágica historia.

En el año 1825, la casa estaba habitada por el corredor de joyas C. y su esposa. Esta última, mucho más joven que su marido, llevaba una vida desordenada y malgastaba enormes sumas de dinero.

Aunque el desgraciado C. le perdonó muchas veces sus caprichos, no parecía querer enmendarse; al contrario, su vida era progresivamente escandalosa.

C., empujado por la amargura y los celos, se dio a la bebida.

Una noche volvió ebrio, decidido a acabar con sus desgracias.

Armado de un trinchete de zapatero, se abalanzó sobre su mujer, que huyó hacia el salón, pero C. la alcanzó y con un solo golpe de su arma, la decapitó. Permaneció largo rato mudo de horror ante su crimen, luego se colgó de la araña del techo.

Desde entonces ese horrible asesinato se reproducía cada noche, de una forma audible, pero jamás los espantados testigos vieron la más mínima aparición; sólo los ruidos fantasmales que se repetían con una perfecta exactitud.

La petición del mayor W. tuvo resultados favorables y, desde entonces, la casa permaneció desocupada hasta el día en que cayó bajo el pico de los demoledores.

3.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Imán, de Ramón J. Sender: El desastre de Annual y la guerra sin gloria

    /
    abril 17, 2025
    /

    1.- Una escena, una revelación Una vez, mi abuelo habló de un caballo muerto (mulo, más bien, o macho para ser exactos, que es como se llaman a los mulos en Aragón). No como animal, sino como refugio. Alguien se metió dentro, dijo, para no morir de frío. Lo contó sin morbo. Como quien ya no distingue lo terrible de lo inevitable. Durante años creí que era una exageración, un cuento sombrío que me lanzaba para impresionarme, o quizá para ver cómo reaccionaba. O simplemente una anécdota prestada, algo que había oído de joven y se le quedó grabado. Hasta…

    Leer más

  • La felicidad de hacerse menos preguntas

    /
    abril 17, 2025
    /

    Supongo que yo sentía un poco de esa resignación cuando, en plena pandemia, me di cuenta de que hacía tiempo que solo escribía sobre lo que necesitaban otros ―me dedico al marketing digital― y no sobre lo que necesitaba yo. Y en ese pensamiento di con una escuela de escritura y me apunté. Aunque en la universidad aprendí mucho sobre juntar letras para que suenen bien ―estudié Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas―, allí hacíamos sobre todo guion, por lo que tuve que modificar bastante mi forma de escribir. Durante los dos primeros años de esta escuela recibimos formación…

    Leer más

  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más