Mi inspiración es algo peculiar. Por norma general, intento plantearme cosas en las que la gente no suele caer. Por ejemplo, cuando capturaron a Saddam Hussein, lo que pensé fue: «¿Y qué pasa con su(s) doble(s). ¿Qué van a hacer ahora?». Sabemos a ciencia cierta que Saddam Hussein contaba con varios de estos dobles como medio de protección. Esa es la parte que me interesa a mí. Intento imaginar la historia que se oculta detrás del titular.
El de los refugiados es un tema que preocupa mucho. Hay quienes temen que sean terroristas, otros se preocupan de verdad por personas que no tienen nada, y existe también un término medio en el que se sitúan la mayoría de las personas. En general, creo que existe un miedo real a que vuelva a producirse una crisis de refugiados como la de 2015, en la que países como Grecia e Italia estuvieron a punto de hundirse a causa de las altísimas cifras de refugiados. Además de todo esto, yo quería llamar la atención de los lectores hacia otro problema, el creciente número de chavales cada vez más jóvenes que se aíslan del mundo. Sobre este concepto del Hikikomori, me quedé de piedra cuando descubrí que, solo en Japón, viven así casi un millón de personas. Creo que se trata de una moda en la sociedad actual que debería preocuparnos, pues algunas de estas personas terminan sufriendo trastornos mentales graves y quién sabe lo que pueden llegar a hacer cuando se ven fuera de su zona de confort.
Y, cómo no, está Assad. En mi larga serie sobre el Departamento Q, que estará compuesta por 10 títulos y de la que La víctima 2117 es la octava entrega, ya era hora de conocer a Assad un poco mejor. Hasta el momento solo lo conocíamos por fuera, y en esta ocasión quería adentrarme en las experiencias que lo han convertido en el Assad que conocemos. El desencadenante es una foto de una refugiada que ve en un recorte de periódico, que le provoca una crisis nerviosa, además de avivar sus esperanzas y sus miedos.
Me costó escribir sobre este personaje porque ya había escrito mucho sobre él a lo largo de los siete libros anteriores, pero no eran más que pequeños detalles de una vida complicada. Tenía que recopilar todos esos datos que había apuntado sobre Assad y ampliarlos. Tenía que marcar en color verde lo que era verdad y en color rojo lo que no. Y después tenía que conseguir que todo ello encajara en la historia general que cuento en el libro.
Espero que os guste.
Un abrazo,
Jussi
—————————————
Autor: Jussi Adler-Olsen. Traductor: Juan Mari Mendizábal Sarasua. Título: La víctima 2117. Editorial: Maeva. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos
/abril 21, 2025/“Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Comienza la fiesta de la rosa y el libro
/abril 21, 2025/HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…
-
Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre
/abril 21, 2025/García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: