Inicio > Libros > Narrativa > Tenía que ser así
Tenía que ser así

Mi abuelo vivió hasta los 104 años. Empecé a escribir por él, inspirado en las caminatas que nos daba a los nietos por nuestra ciudad contándonos los edificios que ya no existían y las historias de la gente que pronto serían pasto del olvido. Quizá por eso ambienté mi primera novela en 1925 y por eso lo metí a él como uno de los personajes: Ramón, un tipo tendente a la impulsividad, fiel y sabio a su manera. Un Watson de aquí, que por dentro tiene también algo de Sancho Panza. Mi Quijote es Joaquín Córdoba Martín de la Vega, que bien podía haber sido hijo del mismísimo general Aguilera, de vida fácil, acomodada, de no ser porque su madre murió cuando él nació, por su irreversible tendencia a buscar gente opuesta a él para hacer amistad y por un enfrentamiento latente y presente a todo lo que significa su padre.

El abuelo murió cuando yo estaba terminando de escribir la tercera entrega de Joaquín y Ramón, inseparables hasta esa fecha. Al final del libro dejé en una situación muy incómoda a mi abuelo. Aún no la he resuelto y no sé si seré capaz de hacerlo antes de la quinta entrega.

"No tengo ni idea lo que será de él, pero la última vez que lo vi fue en 1931, cerca, muy cerca del inicio de la guerra civil"

En La balada de los ahorcados, la cuarta entrega de reciente publicación, no sale Ramón pero si Joaquín, al que un día tendré que rendir cuentas. Quería alejarlo de la ciudad donde él se siente cómodo y llevarlo a un paraje ajeno, a un paisaje interior de gente hosca y clima molesto simplemente para ver cómo se defendía; para ver cómo me defendía. Quería verlo bajar a la mina, que estuviera solo y se sintiera como tal, ponerlo a prueba una vez más.

Y respondió: él siempre responde, a pesar de la duda.

No tengo ni idea lo que será de él, pero la última vez que lo vi fue en 1931, cerca, muy cerca del inicio de la guerra civil, aunque si ustedes lo leen y se fijan, verán que los pilares de un enfrentamiento bélico ya estaban fijados en 1931 y antes, no hay que ser un lince para darse cuenta. Joaquín pasará por ella, no estoy seguro de qué manera, pasará y sobrevivirá, no lo duden, pero hasta entonces igual lo buscan desde otros rincones para meterse en líos, sin olvidar la capacidad propia que tiene para encontrárselos.

"Qué cuatro días siguieron. Escribí de manera febril, recuperando ideas, ampliando diálogos y descripciones hasta que, a falta de tres horas para cerrarse el plazo, apenas me faltaban una o dos páginas"

Si me preguntan, les diré que no escribí la novela en el confinamiento, aunque sí que se gestó su publicación en él, y de una manera un tanto curiosa. El año pasado, la anterior entrega de la saga se alzó con el premio La orilla negra del festival Black Mountain Bosost, junto a un escritor magnífico como es José María García; el año anterior también había sido finalista de otro modesto festival, el de Bellvei Negre, así que, animado por estos resultados, volví a presentar La balada de los ahorcados a este último. Cuatro días antes de la finalización del concurso entregué mis 175 páginas de manuscrito, convencido de cumplir todos los requisitos del premio. A las dos horas, más o menos, el organizador me devuelve el texto ajustado a las normas y me dice que solo llega a las 135 páginas, lejos de las 150 requeridas, y que por tanto quedo fuera. Ante mi insistencia e intercambio final de mails, queda en que como aún restan cuatro días, si soy capaz de llegar a las requeridas, me lo admitirían de nuevo. Qué cuatro días siguieron. Escribí de manera febril, recuperando ideas, ampliando diálogos y descripciones hasta que, a falta de tres horas para cerrarse el plazo, apenas me faltaban una o dos páginas. Bien, pues lo presenté y me lo admitieron, comunicándome unos días después que era uno de los finalistas. No me alcé con el premio, pero la editorial que publicaba al ganador se interesó. Mes y medio después estaba el libro editado con ellos, estrenando el final del estado de alarma.

En todo este tiempo que llevo publicando, escribir me ha enseñado muchas cosas, al igual que mis personajes y la gente que me he ido encontrando. Una de ellas es la importancia de la disciplina y la confianza en todo el proceso de escritura; otra, sin duda la más importante, es que no debo perder, bajo ningún concepto, la humildad de querer aprender de todo y de todos con cada oportunidad. Es la forma más divertida de andar en soledad este duro camino.

—————————————

Autor: José Ramón Gómez Cabezas. Título: La balada de los ahorcados. Editorial: Célebre. Venta: Todos tus libros, Serendipia.

4.4/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más