He aquí una selección de 101 libros organizados por orden alfabético de apellidos de sus autores. Hace tiempo que Leandro Pérez Miguel, hoy director de Zenda, colgó esta misma lista en las Redes y recibió, recibimos, las más variopintas réplicas, como suele suceder en cuestiones de opinión. Cada lector quitaba y ponía a su gusto libros y escritores, habiendo entendido, a mi juicio equivocadamente, que mi propuesta pudiera ser definitiva. Por eso hoy, estos 101 libros –que bien podrían ser 75 o 250– solo pretenden ser una aproximación a novelas y cuentos que a mí me han gustado, con los que lo he pasado extraordinariamente bien; 101 libros con los que he aprendido algunas cosas. Como resulta más que evidente, cada autor mencionado tiene más de una obra resaltable y cada lector podría escoger otra distinta, por ejemplo, Un puente sobre el Drivna, de Ivo Andric. Que se prefiera Un mundo para Julius, de Bryce Echenique, no cambia el sentido de esta lista. O que en lugar de Guerra y paz, de Tolstoi, se prefiera Ana Karenina, como Nabókov en sus clases de literatura rusa. Que haya elegido Santuario, de Faulkner, tiene una simple explicación: que con ese título he querido facilitar la lectura de un escritor complejo, no eligiendo, por citar otra obra suya, Absalón, absalón. Y una última cosa: cada lector podría elaborar su propia lista sin nombrar uno solo de los libros que conforman la mía.
A
• Edgar Allan Poe: Cuentos
• Leopoldo Alas Clarín: La Regenta
• Jane Austen: Orgullo y prejuicio
• Paul Auster: Leviatán
• Julián Ayesta: Helena o el mar del verano
B
• Pío Baroja: Las inquietudes de Shanti Andía
• Giorgio Basanni: El jardín de los Finzi-Contini
• Ambrose Bierce: Cuentos de soldados y civiles
• Adolfo Bioy Casares: La invención de Morel
• Jorge Luis Borges: Ficciones
• Ray Bradbury: Farenheit 451
• Emily Brontë: Cumbres borrascosas
• Bryce Echenique, Alfredo: La vida exagerada de Martín Romaña
• Mijail Bulgakov: El maestro y Margarita
• Dino Buzzati: El desierto de los tártaros
C
• G. Cabrera Infante: La Habana para un infante difunto
• Louis F. Celine: Viaje al fin de la noche
• James M. Cain: El cartero siempre llama dos veces
• Albert Camus: El extranjero
• Blaise Cendrars: La mano cortada
• Italo Calvino: Las ciudades invisibles
• Truman Capote: A sangre fría
• Lewis Carroll: Alicia en el País de las Maravillas
• Camilo J. Cela: La familia de Pascual Duarte
• Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha
• Coetzee, J.M.: Desgracia
• Wilkie Collins: La dama de blanco
• Joseph Conrad: El corazón de las tinieblas
• Benjamín Constant: Adolfo
• Julio Cortázar: Rayuela
• Raymond Chandler: El largo adiós
• Anton Chéjov: Cuentos
• Chesterton: El hombre que fue jueves
• John Cheever: La edad de oro
• Agatha Christie: El asesinato de Roger Ackroyd
D
• Charles Dickens: Papeles póstumos del Club Pickwick
• Daniel Defoe: Robinson Crusoe
• Denis Diderot: Jacques el fatalista
• Alfred Döblin: Berlín Alexanderplatz
• John Dos Passos: Manhatan Transfer
• Fiodor Dostoievski: Crimen y castigo
E
• Umberto Eco: El nombre de la rosa
F
• William Faulkner: Santuario
• Gustave Flaubert: Madame Bovary
G
• H. G. Wells: La guerra de los mundos
• Carlo Emilio Gadda: El zafarrancho aquel de Vía Merulana
• G. García Márquez: Cien años de soledad
• Wolfgang Goethe: Werther
• Graham Green: El poder y la gloria
H
• Dassiell Hammett: Cosecha roja
• Nathaniel Hawthorne: Wakefield y otros cuentos
• Ernest Hemingway: París era una fiesta
• Patricia Highsmith: Extraños en un tren
• Aldous Huxley: Contrapunto
I
• John Irving: El mundo según Garp
J
• Henry James: La copa dorada
• James Joyce: Retrato del artista adolescente
K
• Phillip K. Dick: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
• Franz Kafka: La metamorfosis
L
• Carmen Laforet: Nada
• G.T. di Lampedusa: El Gatopardo
• Jack London: La llamada de la selva
M
• Norman Mailer: Los desnudos y los muertos
• Thomas Mann: La montaña mágica
• Juan Marsé: Si te dicen que caí
• Herman Melville: Moby Dick
• Eduardo Mendoza: La ciudad de los prodigios
• M. Mujica Láinez: Bomarzo
N
• Vladimir Nabokov: Lolita
O
• Juan Carlos Onetti: Dejemos hablar al viento
• George Orwell: 1984
P
• Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta
• Thomas Pynchon: La subasta del lote 49
• Marcel Proust: En busca del tiempo perdido
Q
• Raymond Queneau: Zazie en el metro
R
• Mercè Rodoreda: Espejo roto
• Joseph Roth: La marcha Radetzky
• Philip K Roth: El lamento de Portnoy
• Juan Rulfo: Pedro Páramo
S
• Françoise Sagan: Buenos días, tristeza
• Antoine de Saint-Exupery: El Principito
• J.D. Salinger: El guardián entre el centeno
• Leonardo Sciascia: Todo modo
• F. Scott Fitzgerald: El gran Gatsby
• William Saroyan: La comedia humana
• Ramón J. Sender: Imán
• William Shakespeare: Hamlet
• John Steinbeck: Las uvas de la ira
• Stendhal: La Cartuja de Parma
• Laurence Sterne: Aventuras del caballero Tristram Shandy
• Robert L. Stevenson: La isla del tesoro
T
• Leon Tolstoi: Guerra y paz
• Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer
V
• Mario Vargas Llosa: Conversación en la catedral
• Julio Verne: La vuelta al mundo en 80 días
• Boris Vian: La espuma de los días
• Voltaire: Cándido
• Kurt Vonnegut: Matadero Cinco
W
• Mika Waltari: Sinuhé el egipcio
• Virginia Woolf: La señora Dalloway
Y
• Marguerite Yorcenar: Memorias de Adriano
-
Arte y ciencia de la guerra
/abril 19, 2025/No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…
-
La locura de Robert Juan-Cantavella
/abril 19, 2025/Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.
-
Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin
/abril 19, 2025/1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)
-
4 poemas de Sofía Gómez Pisa
/abril 19, 2025/Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: