El periodo comprendido entre la muerte de Franco y las primeras elecciones generales, menos de dos años (1975-1977) en que acaba una dictadura y España entra en una nueva era democrática, “es una cicatriz mal cerrada”, a juicio del escritor David Torres, y es algo que airea en su última novela.
“Estoy en contra de eso de perdonar las cosas de la Guerra Civil (1936-1939) y los desmanes de la Dictadura (1939-1975), pero además es imposible hacerlo cuando nadie ha pedido perdón”, explica Torres (Madrid, 1966), colaborador del diario digital Público y que acaba de sacar a la luz Cartas a las novias perdidas (Algaida). Galardonada en 2019 con el 66º Premio de Novela Ateneo Ciudad de Valladolid, “habla de la fragilidad de la memoria y de su necesaria presencia, con el Alzheimer como metáfora de un país que lleva casi medio siglo sin olvidar un pasado que ha cicatrizado en falso”, ha opinado este miércoles en una entrevista con la Agencia Efe.
Se refiere a España, donde más de ochenta años después del final de la última guerra civil “un montón de familias siguen buscando a sus abuelos, víctimas sin nombre” de la contienda fratricida y posterior represión franquista. “Lo que se pretende es reivindicar la memoria y no una venganza sin sentido”, porque las víctimas del bando nacional ya tienen su nombre, apellidos y un lugar donde se les recuerda, ha añadido antes de poner el ejemplo de Paracuellos del Jarama (Madrid), donde a finales de 1936 fueron fusiladas miles de personas.
Torres, que en su novela evoca los sótanos de la Dirección General de Seguridad, “uno de los epicentros más tenebrosos del franquismo y una de nuestras muchas asignaturas pendientes”, ha rechazado la existencia de “ese milagro español de la Transición” con que la historiografía ha definido el paso de una dictadura a la democracia en menos de dos años. “Aquí hay cosas que no han funcionado en absoluto. Se han pasado páginas sin leer nada, y hay muchas cuentas pendientes que saldar”, ha observado con el subrayado de la célebre cita del pensador George Santayana al recordar “aquello de que quien olvida su historia está condenado a repetirla”, ha parafraseado.
El nuevo relato de Torres, autor de una quincena de títulos entre novela, cuento, ensayo e incluso algo de poesía, es la historia de dos hermanos que se vuelven a ver en torno a un padre enfermo de Alzheimer. Uno de ellos, el narrador, es una persona de talento y soñadora, mientras que el otro representa el lado opuesto de una dicotomía que ha extrapolado al mito de Caín y Abel. “Es una novela en el amplio sentido de la palabra. No tiene un género determinado ni quiero reivindicar nada”, ha precisado este licenciado en Filología Hispánica (Universidad Autónoma de Madrid) que ha colaborado con TVE como guionista de programas entre los que figura Al filo de lo imposible. Fue colaborador de los diarios El Mundo y El País, y a lo largo de su obra ha dejado muestras de su vocación por la naturaleza, la geografía extrema y los viajes.
“Hoy día los novelistas hemos vuelto a una labor de orfebres medievales: no tenemos el público de las grandes películas, de las teleseries, de las redes sociales y de todo ese tinglado ligado a lo audiovisual”, ha reflexionado. Torres ha sido finalista del Nadal y ganador del Ateneo Ciudad de Valladolid, respectivamente septuagenario y sexagenario, los dos certámenes en vigor decanos de la literatura española, pese a lo cual considera que los premios “son un arma de doble filo”, aunque para su carrera le han venido “muy bien”, ha apuntado antes de concluir.
-
Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos
/abril 21, 2025/“Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Comienza la fiesta de la rosa y el libro
/abril 21, 2025/HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…
-
Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre
/abril 21, 2025/García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: