Inicio > Actualidad > Fórcola o la coherencia de un edificio editorial

Fórcola o la coherencia de un edificio editorial

Fórcola o la coherencia de un edificio editorial

Fundé Fórcola en 2007, una pequeña editorial independiente. ¿Independiente de qué? De las modas, de las «apuestas», de las presiones del mercado, de los gustos impuestos desde la mercadotecnia, del vértigo de las listas prefabricadas de los más vendidos, de las consignas ideológicas o de lo políticamente correcto, del «buenismo» y el postureo, incluso de la ñoñez y la cursilería. La independencia no la da ni el tamaño ni el músculo financiero, sino el calado intelectual. Una editorial, pues, de editor, que en su concepción artesana —no industrial ni mecánica— del catálogo prima sus gustos y preferencias personales, y construye sus cimientos desde una visión arquitectónica de lo que es una editorial, donde cada libro debe aportar coherencia al edificio. El símbolo de la editorial es la fórcola, la parte más rara y hermosa de la góndola veneciana, hecha de madera dura, en la que el gondolero apoya el remo para maniobrar. Una auténtica fórcola se talla, de forma artesanal, sobre la curvatura natural del árbol; por eso no hay dos fórcolas iguales. Símbolo, por tanto, del trabajo artesano, la fórcola y el oficio que le da sentido, el del gondolero, han permanecido como referente del trabajo manual bien hecho. Hemos cumplido 13 años y editado más de 150 títulos. En este tiempo hemos armado, con paciencia y tesón, un catálogo de fondo: contra la dictadura de la novedad, nuestros libros tienen vocación de permanencia; es nuestra particular y modesta aportación al patrimonio editorial de nuestro país y nuestra lengua. Nuestro catálogo se despliega en cuatro colecciones de ensayo —Señales, Siglo XX, Periplos y Singladuras—, con intereses en la historia, el ensayo literario, las biografías, el ensayo musical o la literatura de viajes; y una de narrativa (Ficciones). Aunque en ellas encontrarán libros traducidos de otras lenguas —italiano, inglés, francés, alemán o ruso—, la presencia de autores españoles e hispanoamericanos es protagonista preponderante en las de ensayo, y en exclusiva en la de narrativa.

¿Por qué soy editor? Mi infancia no son recuerdos de un patio de Sevilla, sino de noches de olor a ácido cético, nitrato de celulosa, revelador y fijador fotográficos. Y me explico: mi padre era fotógrafo. Aunque su profesión, desde los 14 años, fue la de bancario (que no banquero), su verdadera pasión desde que tuvo un duro en el bolsillo fue la fotografía. Quizá esa vocación respondía a una rebelión contra el padre, su padre, mi abuelo Dionisio, que era cajista de imprenta en Excélicer, la editorial de los hermanos Álvarez Quintero, en la calle Canarias de Madrid. Ya ven: abuelo imprentero, padre fotógrafo, nieto editor.

"Soy editor de combate, no lo oculto, que en cada libro me comprometo por la cultura, por la belleza, por el conocimiento"

¿Por qué soy editor, entonces? Parafraseando al pintor y escultor Alberto Giacometti, edito «para morder la realidad, para alimentarme, para crecer… para defenderme mejor, para atacar mejor, para agarrarme con uñas y dientes, para avanzar en todas las direcciones… para ser lo más libre posible… para intentar ver mejor, comprender mejor lo que me rodea… para correr mi aventura, para descubrir nuevos mundos, para hacer mis guerras». Soy editor de combate, no lo oculto, que en cada libro me comprometo por la cultura, por la belleza, por el conocimiento, al servicio de la libertad, contra la estupidez imperante y los grilletes de las ideologías y del pensamiento único. Tras casi 30 años en el sector del libro, primero como librero y ahora como editor, he tenido buenos maestros, y sigo teniendo como referente a los grandes de la edición en España, desde los históricos que abrieron camino —Manuel Aguilar, Carlos Barral, Jaime Salinas, José Janés o José Vergés—, hasta los más contemporáneos, que he conocido y tratado —como Mario Muchnik, Jorge Herralde, Jacobo Siruela, Jaume Vallcorba, Manuel Borrás, Manuel Ortuño o Juan Casamayor—. A todos ellos admiro y respeto, de todos aprendo cada día algo nuevo. Con algunos he tenido y tengo relación personal, pero lo que consulto a menudo son sus catálogos, sus libros, sus ediciones, fuente de inspiración: muchas veces para saber hacer mejor lo que hago; otras, para confirmar lo que no quiero hacer. Mis aliados naturales son las librerías de librero, con estilo, con criterio personal, independientes, que se dejan seducir por todo aquello que se sale de la presión de una oferta de novedades desmedida, sobredimensionada y monocorde, al servicio de los mass media y la industria editorial. La asignatura pendiente de este país: el fomento a la lectura. Y un consejo: compren en librerías.

Javier Jiménez es director de la editorial Fórcola.

4.8/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más