Entre 1952 y 1975 los españoles vivieron un tiempo de escasez de bienes de consumo, penurias económicas y falta de libertades políticas. En la década de los cincuenta se dejaron atrás el hambre y la miseria que azotaron a España en la quincena de años que siguieron al final de la Guerra Civil, y poco a poco se fue recuperando la economía y cierto bienestar, lo que no corría parejo a la recuperación de las libertades perdidas con el triunfo de los sublevados en el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 contra la República.
Con su habitual maestría como narrador de historias, José Calvo Poyato nos regala este libro en el que traza un detallado paseo por la memoria colectiva de aquellos años en los que una España en blanco y negro, con no pocos toques grises, transitó de la dictadura franquista a las puertas de la democracia.
Magníficamente escrita (se nota su maestría como novelista) y con un excelente pulso narrativo, el doctor en Historia Calvo Poyato nos sumerge en las costumbres de una sociedad llena de miedos, de abusos y de prohibiciones, pero también de gentes nada anónimas que apretaron los dientes, se tragaron sus temores y decidieron mirar hacia adelante.
Esta obra es un pequeño tesoro, sobre todo para los nacidos ya en la etapa democrática, los españoles menores de cuarenta años, a los cuales leer las páginas de La España austera es probable que les parezca una relato de un tiempo que nunca fue, o que no va con ellos; si así lo creen, se equivocarán.
Porque este sí es un libro de Historia, y también de memoria, de recuerdos, de vivencias y de sensaciones. Con la experiencia y la sabiduría y, también, los sentimientos y las querencias que albergan la cabeza y el corazón de Pepe Calvo (para los amigos), se desgrana la política (tan sesgada en la dictadura), la economía (tan “austera”), la cultura (pese a los censores, siempre presente), el deporte (al servicio de la propaganda del régimen), el humor (no se pierdan algunos de los chistes con los que se sorteaba la censura) y las costumbres (tan pacatas y con no poca hipocresía) de ese cuatro de siglo en el que España (y también Portugal) transitó por la historia de Europa como una extraña “anomalía política”, como bien define el autor al calificar la situación del país (pág. 342).
Aquel fue un tiempo perdido y de olvido, años de temor y de exilio para muchos, aunque el régimen franquista lo presentó como una época de paz y progreso (en algunas páginas se recuerdan los fastos de los “25 años de paz”). En realidad, fueron años de silencio en los que la mayoría de los españoles optó por callar, resignarse, sobrevivir y esperar con paciencia y estoicismo la llegada de tiempos mejores. Aunque con cierta desesperación, porque las mejoras económicas que fueron arribando a partir de 1958 no se correspondieron con una democratización política, que muchos afectos al franquismo temían (pág. 96).
En estos momentos tan confusos, este libro era absolutamente necesario, porque nos pone a todos ante el espejo de nuestras vidas, de nuestros recuerdos y de nuestra historia. A los que protagonizaron esa etapa, gente ya mayor, porque les refrescará los hechos y las costumbres de su pasado, y porque quizá les haga preguntarse si no pudieron hacer más por acelerar el final de esa “anomalía” que fue el franquismo en una Europa democrática. Para los que nacieron en los años que aquí se detallan, porque les ayudará a mantener despierta la atención y a recordar que las libertades civiles son valores que una vez que se alcanzan no se ganan para siempre y hay que defenderlas y protegerlas cada día. Y para los que han nacido en la etapa democrática, para comprender que viven, pese a tantos problemas, en el mejor de los tiempos de la historia de España; que no lo olviden.
Este es un libro de historia, sí, pero también es un viaje por la memoria individual, la del autor, y colectiva, la de los españoles que vivieron, padecieron y disfrutaron de esos años, a los que está dedicado. Pero es, sobre todo, un libro de vida, para vivirlo leyéndolo. Les recomiendo que lo hagan; me lo agradecerán.
—————————————
Autor: José Calvo Poyato. Título: La España austera. Editorial: Arzalia. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: