Premio Booker Internacional de 2020, autora jovencísima que no se identifica como hombre ni como mujer, que escribe desde la granja en la que trabaja entre vacas, que empezó con la poesía, que creció en una familia muy religiosa… Lo que se sabía de esta novela era, casi, demasiado. Demasiado de sus alrededores; muy poco, sin embargo, de su verdad.
Menos mal que basta abrir el libro para que se diluyan los prejuicios y el lector entre, desnudo y vulnerable, en esa granja llena de estiércol, de olores, de suciedad, de trabajo, de frases de la Biblia, de miedos, de sueños. Una granja en la que crecen cuatro niños, casi como pueden, mientras sus padres apenas paran quietos: hay comida en la mesa, algún tipo de protección contra el frío, unas cuantas sentencias aprendidas. Con eso basta para la supervivencia, pero… ¿es suficiente para vivir?
La protagonista y narradora del libro es Jas, tercera de cuatro hermanos y la que más sufre la muerte del mayor. Una muerte de la que no se habla, que tampoco se debe sentir, porque no hay sentimientos en una tierra dura y fría en la que siempre se trabaja para prevenir la siguiente estación.
“En el pueblo nadie se pasaba mucho tiempo con sus propios pensamientos, porque entonces se estropeaba la cosecha, y aquí la salud de la cosecha era más importante que la salud mental”.
Ni pensamientos ni sentimientos.
La cabeza baja y las manos en la tierra.
Cada uno de los tres hermanos supervivientes —“los tres Reyes”, como se llaman a sí mismos, porque irán a buscar al niño perdido— lleva el duelo como puede, entre sus hormonas, sus fantasmas y unos silencios tan ásperos que enseguida se convierten en instinto autodestructivo: salir de allí, huir, aunque sea hacia la nada.
“…estamos en el mundo”, les suele decir su padre, “pero no somos del mundo”.
¿Y entonces de dónde y de quién son esos tres niños perdidos, huérfanos de hermano, con unos padres llenos de callos y de ausencia? Pues intentan ser (de) ellos mismos: “No quiero ir con Dios, sino conmigo misma”. Eso dice Jas, esa protagonista de doce años de poros abiertos, de sensibilidad extrema, que lo percibe todo, el dolor y la alegría, desde la belleza, y así lo cuenta.
——————————
Autora: Marieke Lucas Rijneveld. Título: La inquietud de la noche. Traducción: Maria Rossich Andreu. Editorial: Temas de Hoy. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”
/abril 22, 2025/Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.
-
Disparos desde el caballo blanco
/abril 22, 2025/Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…
-
Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona
/abril 22, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….
-
5 poemas de Y sobre el ancla una estrella, de Rafael Alberti
/abril 22, 2025/El poemario Y sobre el ancla una estrella compila la versión inicial de Marinero en tierra, publicado en 1925, y el último poemario de Alberti, casi desconocido, Canciones para Altair, de 1989, libro que además incluye poemas inéditos dedicados a su esposa María Asunción Mateo. Esta obra también contiene dibujos inéditos y reproducciones de poemas manuscritos. En Zenda reproducimos cinco poemas de Y sobre el ancla una estrella (Espada), de Rafael Alberti. *** SUEÑO DEL MARINERO Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño en…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: