Para algunos Francisco Umbral (1932-2007) era ese señor que apareció en televisión al grito de “he venido a hablar de mi libro”, pero el documental Anatomía de un dandy, que se estrena en la Seminci de Valladolid, traza el retrato completo del autor de Mortal y rosa, un animal literario que siempre tuvo claro que el personaje importaba más que la obra.
Desde que entró por primera vez al Café Gijón, procedente de Valladolid, con 29 años y el propósito de “conquistar Madrid con una máquina de escribir”, Umbral cultivó deliberadamente esa imagen de dandy, o en sus palabras, de “quinqui vestido de Pierre Cardin”.
El abrigo, la melena, el pañuelo al cuello, las gafas de pasta y una voz profunda, el verbo afilado y el rostro impertérrito. Charlie Arnaiz y Alberto Ortega, directores del documental, no podían creer que nadie hubiera visto el potencial cuando allá por 2017 empezaron a valorar la idea de hacer la película.
“A veces para valorar a un personaje es necesario olvidarlo durante un tiempo”, reflexiona Ortega, que ve en Umbral al perfecto antihéroe, un hombre con un gran carisma y a la vez con una parte oscura.
DOS HERIDAS DETRÁS DEL PERSONAJE
Anatomía de un dandy cuenta con grabaciones de entrevistas íntimas e inéditas de Umbral y con los testimonios de su viuda, María España, amigos y compañeros de profesión, como Raúl del Pozo, Juan Cruz, Manuel Jabois, Pedro J. Ramírez, Ángel Antonio Herrera, Antonio Lucas, David Gistau, Victoria Vera, Ramoncín, Rosa Montero o Manuel Vicent.
Dice Rosa Montero que el personaje lo acabó devorando, y se refiere a ese Umbral que a finales de los 80 y principios de los 90 se paseaba por los platós de televisión hipnotizando a modelos, cantando o tirándole los trastos a las presentadoras.
Autor de 110 libros y 135.000 artículos, el documental sostiene que detrás de todo ese ingente esfuerzo creativo había dos heridas imposibles de curar, la del padre ausente y la del hijo muerto por leucemia con solo cinco años de edad. Fue Jabois quien en febrero de 2015 publicó un artículo en El País que revelaba la identidad del padre del escritor, el abogado Alejandro Urrutia, un hombre casado que tuvo una aventura con Ana María Pérez Martínez, fruto de la cual nació el pequeño Francisco. Umbral nunca habló de su padre en vida. Sí lo hizo de su otra herida, la del hijo, en su novela más aplaudida, Mortal y rosa (1975), que acabó siendo tragedia.
“He conocido la única verdad posible: la vida y la muerte de mi hijo, y sin embargo he optado o estoy optando por el engaño, por el autoengaño… No os creáis nada de lo que diga, nada de lo que escriba. Soy un farsante”, dejó escrito.
SI NO SALES EN LAS NEGRITAS, NO ERES NADIE.
Estructurado en capítulos, el documental se detiene en la época en que Juan Luis Cebrián lo fichó como columnista para El País y sus artículos revolucionaron el género y la sociedad del momento. Umbral se metía con todos, pero si no aparecías en negrita en sus columnas “no eras nadie”. Con el mismo colmillo retorcido, él le quitaba importancia diciendo que se trataba de una simple “purga matutina” que le permitía dedicarse a continuación a cosas más importantes.
En algún momento alguien se refiere a Umbral como “un Dalí de la escritura”, porque aseguraba que prefería un buen contrato a todos los premios del mundo, aunque los recibió casi todos, del Cervantes al Príncipe de Asturias de las Letras, pasando por el Nadal.
A base de talonario fue como Pedro J. Ramírez se lo llevó a El Mundo. Decía que ambos entendían el oficio del periodismo como “desacato permanente”. A cambio, Umbral definía a Pedro J. como “un ser sin corazón”.
UN MUJERIEGO DE OTRA ÉPOCA
Capitulo aparte merecen sus relaciones con las mujeres, casado con la fotógrafa María España, a la que fue públicamente infiel. “Las mujeres me han comido de la mano”, presumía. Los directores del documental aseguran que han tratado el tema con tacto pero desde la verdad. “Era otra época, otras relaciones y el papel de la mujer era otro”, señala Ortega. “Hay una España reflejada en esa película que ya no existe. El Madrid de Umbral ha cerrado, la gente en negrita ha desaparecido, y sus intervenciones televisivas hoy serían impensables”, apostilla Arnaiz.
Anatomía de un dandy tendrá su estreno mundial el lunes durante la Gala del Cine de Castilla y León de la Seminci. Su estreno en salas está previsto para este otoño.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: