Inicio > Actualidad > Videoteca booktuber > Estado de la novela negra y policíaca en España

Estado de la novela negra y policíaca en España

Estado de la novela negra y policíaca en España

En este capítulo de La gota de sangre me he propuesto el reto de analizar cuál es la situación actual de la novela negra y policíaca en España. Para ello he recurrido a editores, escritores, expertos y periodistas de la talla de Àlex Martín Escribà (profesor de la Universidad de Salamanca)⁠, Almudena Natalías (administradora del blog Salamandra Negra), Juan Carlos Galindo (periodista y crítico literario de El País)⁠, Antonio Lozano (periodista cultural y editor de la Serie Negra de RBA), Marta Robles (Marta Robles, escritora y directora y prologuista de la colección Sin Ficción de Alrevés Editorial)⁠, Carlos Zanón (escritor y comisario de Barcelona Negra)⁠, Sergio Vera Valencia (director de Las Casas Ahorcadas)⁠, Marta Marne (crítica literaria en El Periódico de Cataluña)⁠ y Empar Fernández (escritora)⁠.

Todos ellos dan respuesta a temas como la definición de novela negra, las características el género en nuestro país, su rentabilidad económica, la función de los festivales negros o el papel de las escritoras.

Si os interesa el género, no os lo podéis perder.

Vídeo: Estado de la novela negra y policíaca en España

4.6/5 (23 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más