Inicio > Actualidad > Noticias > ‘El club Dumas’, el mejor libro sobre libros de la historia según The Guardian

‘El club Dumas’, el mejor libro sobre libros de la historia según The Guardian

‘El club Dumas’, el mejor libro sobre libros de la historia según The Guardian

El periódico inglés The Guardian ha preparado, en una nota firmada por el periodista Antoine Laurain para su edición digital, una lista con los que podrían ser los diez mejores libros jamás escritos sobre la propia materia de los libros. Esta peculiar materia en cierto sentido tautológica, según apunta Laurain en la introducción que precede a su selección, sirve como una suerte de contraplano: el propio libro gira la mirada sobre sí mismo y explica sus procesos, sus metodologías, las cuestiones que esconde y las funciones que puede llegar a desempeñar. En definitiva, los libros se vuelven protagonistas de sí mismos. La lista elaborada por el periodista de The Guardian está abierta, a propósito, por un título español: El club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte.

La historia del coleccionista de libros Lucas Corso, subtitulada La sombra de Richelieu, fue publicada originalmente por Pérez-Reverte en el año 1993 y construyó un universo en la que la relación entre libro y lector se presentaba dislocada: la distancia entre ambos era similar a la que se genera entre un diamante y aquel que lo porta orgulloso, henchido de lustre. De este modo, Corso se sumergía en la búsqueda de una vieja copia manuscrita de la obra Las nueve puertas del reino de las sombras, protagonizada por el mismo diablo y alrededor de la cual circula una mitología específica y misteriosa; la leyenda de que el libro esconde, bajo el trazo de sus palabras, una serie de fuerzas ocultas. Apenas un lustro más tarde, nada menos que el cineasta de origen polaco Roman Polanski adaptó la obra al cine, renombrándola La novena puerta y colocando a Johnny Depp en la piel de Lucas Corso, si bien la película desplazaba en mayor medida la cuestión de la mitología librera en favor de una mayor atención sobre su aspecto demoníaco. De este modo, una novela de aventuras se transformaba en un thriller cuya atmósfera desembocaba, finalmente, en el puerto del horror.

La lista encabezada por El club Dumas también está cerrada por un libro de otro autor español, en este caso Carlos Ruiz ZafónLa sombra del viento y su cementerio de libros perdidos ocupan el décimo lugar de una lista que, por lo demás, cuenta con obras tan reconocidas como El loro de Flaubert, probablemente la novela cumbre del británico Julian Barnes; o Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, uno de los mayores clásicos de la literatura distópica —probablemente el más reconocido junto a Un mundo feliz, de Aldous Huxley; y 1984, de Orwell—. La nota discordante desde el punto de vista del género literario la pone El cirujano de Crowthorne, la obra de Simon Winchester acerca del extraño encuentro entre James Murray, el editor del Diccionario Inglés de Oxford, y el misterioso Dr. Minor, quien resultó haber estado contribuyendo a la ampliación del diccionario desde la cárcel en la que cumplía condena por asesinato.

4.8/5 (46 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más