El escritor argentino Ariel Magnus se mete en la piel del nazi Adolf Eichmann en El desafortunado, primera novela sobre el que fuera “arquitecto del Holocausto“, dice el autor, que reconstruye sus últimos años en su refugio en Argentina.
La idea del libro, explica Magnus en una entrevista con EFE, surgió charlando con su agente sobre “cómo habría sido la vida de Eichmann en Argentina” y enseguida se le ocurrió contarlo en una novela.
En la investigación leyó todo lo que escribió Eichmann y también muchos libros de ensayo sobre él, “lecturas nada agradables, pero fundamentales para meterse en la piel del personaje y a partir de ahí poder contar la historia desde su perspectiva”.
Admite Magnus que parecía imposible poder aportar algo nuevo sobre Eichmann, pero “nadie había escrito una novela con este tema, y la novela hace lo que no puede hacer ningún ensayo, adoptar el punto de vista de Eichmann“.
A partir de ese momento, agrega el autor, todo es nuevo, incluidas las cosas que conocemos de otros libros, ya que “se las mira, y son explicadas, desde la óptica opuesta, aunque los hechos sean los mismos”. Otro “giro radical” en el caso narrado es que “la historia heroica escrita por el Mosad se transforma en la historia trágica del secuestrado”.
En la novela se describe la comunidad nazi en Argentina, que tenía algunos personajes bastante tenebrosos, con los que Eichmann estaba en relación; y también se muestra cómo Wim Sassen, el agitador holandés, lo va convenciendo de que le dé una entrevista, para que sirva de base para escribir un libro con su visión de la historia.
Esas entrevistas que finalmente concedió Eichmann, curiosamente a pocos metros de la casa en la que nació Magnus, son fundamentales para entender el verdadero pensamiento del dirigente nazi, que no fue el que mostró en Jerusalén.
Después de que a Eichmann se lo intentara explicar desde la historia, el ensayo, la psicología y algunos géneros más, la ficción en su variante “basada en hechos reales” permite el punto de vista atractivo de “meterse en la piel de un criminal” y “aún más si se trata de un criminal ambiguo como Eichmann, que razonó mucho sobre sus crímenes”.
Magnus aún va más lejos cuando afirma que esta introspección le permitió algo bastante inédito, “ver el peronismo desde la óptica de un nazi: le molestaba la ambigüedad de Perón al dejar entrar judíos (o digamos que los legalizara luego de prohibirles la entrada), pero al mismo tiempo le fascinaba el fenómeno de masas que significó el peronismo, pero con una mujer bien adelante”.
El desafortunado (Seix Barral) arranca, de hecho, el día en que velan a Evita, el mismo en que llegó la mujer de Eichmann con sus hijos a reunirse con él.
El círculo en el que Eichmann se movía soñaba con un cuarto Reich, “incluso gobernado desde el exilio argentino”, y esa quimera propició que relajara su discreción y expusiera sus ideas abiertamente.
Como nieto de víctimas del nazismo, Ariel Magnus vio la necesidad de incluir un epílogo situado en la actualidad, en el que revela su historia personal: “Sentí la necesidad de agregarlo para que la historia no se cierre en 1960 y también para alejarme del narrador que había construido para contarla”.
Fue también, añade, una forma de limpiar “el aire viciado” de la novela con “la presencia luminosa” del recuerdo de su abuela, cuya deportación a Auschwitz fue decidida en las oficinas de Eichmann. “Él murió a los 56 y ella a los 93 y eso había que festejarlo dentro del libro mismo”.
En la novela trasluce el poco arrepentimiento de Eichmann, pero parte del desafío de “humanizar al monstruo” es “entender a ese ser despreciable y así evitarnos el facilismo de considerarlo inhumano”.
En el epílogo, Magnus alude al mundo germánico en la Argentina actual y la historia de Eichmann forma parte de una mayor, la de la emigración alemana en Argentina, que “se sigue escribiendo aún hoy a través de hijos y nietos”.
Sobre el título, el escritor explica que es “irónico”, basado en un libro de Eichmann inédito en castellano, en el que “Eichmann dice que el funcionario puede serlo de un gobierno bueno o de uno malo y que él tuvo la mala suerte de que le tocara uno malo”.
“Creo que esa cita condensa perfectamente el cinismo de este personaje y es un buen punto de apoyo para acercarnos a él con el debido asco“, añade.
-
Comienza la fiesta de la rosa y el libro
/abril 21, 2025/HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…
-
Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre
/abril 21, 2025/García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…
-
Santiago Díaz: “Los claroscuros en los personajes les dan verosimilitud”
/abril 21, 2025/Sentarse con Santiago Díaz a desgranar los resortes de su nueva novela, Jotadé (Alfaguara), es como hacerlo al lado de un artesano de relojes antiguos, pronto uno descubre que cada pieza se articula de manera minuciosa, que el detalle por hilar y cerrar tramas argumentales manteniendo en vilo al lector es el impulso principal que tiene al escribir.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: