Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > Vacuna o valleinclanismo

Vacuna o valleinclanismo

Vacuna o valleinclanismo

Reconozco que recibí con euforia la noticia, aunque alguien tendrá que cargar con la decepción depresiva que sobrevendrá cuando llegue enero y la vacuna no se halle entre nosotros. A pesar de todo, lo cierto es que en esta casa se habla de la esperanza últimamente, como en el poema de Ángel González. No obstante, todavía quedarán esperpentos que vean gigantes donde siempre hubo molinos. Me refiero, amigo lector, a los antivacunas, personajes alérgicos a la aguja, como lo fue Valle-Inclán el día que se negó a recibir sangre inyectada del nobeleado Echegaray porque entre sus glóbulos rojos viajaban gerundios. Los antivacunas odian tanto la ciencia como el mago gallego, y Espido Freire, quizá la jéiter del gerundismo más famosa sobre la faz de la Tierra, odia la impronunciable forma no personal. Negacionistas tan peligrosos como Don Friolera con un pistolón en las manos.

"Hay que decir que en la literatura también hay espacio para esta controversia inmunológica. Quizás el más célebre de todos los negacionistas haya sido George Bernard Shaw"

Hay que decir que en la literatura también hay espacio para esta controversia inmunológica. Quizás el más célebre de todos los negacionistas haya sido George Bernard Shaw. Se posicionó abiertamente en contra de la vacuna, a la que definió como «una parte especialmente inmunda de la brujería». Shaw, el único autor de la historia que ha ganado premio Nobel y premio Oscar, abogaba por construir chamizos para los pobres con el dinero invertido en vacunas. Ha llegado a sus casas el protopopulista, oiga. Siglos antes, Voltaire, un tipo con más luces, ya informaba en sus ensayos de los avances que darían paso a lo que más tarde sería el proceso de vacunación: introducían en el brazo de los niños una pequeña pústula extraída de algún enfermo de viruela y, voilà, inmunizado. Todavía coleaba el milagro de la Ilustración cuando Francisco Javier Balmis e Isabel Zendal comandaron la expedición que vacunaría a media América de la terrible enfermedad contra la que luchaba Voltaire años antes. Este viaje prodigioso lo noveló Javier Moro cuando la heroicidad ya se había difuminado en la costumbre.

"En el XIX, otro mal, el de la tuberculosis, destrozaría, entre otros, a las hermanas Brontë , Bécquer, Leopoldo Alas o Chéjov"

En el XIX, otro mal, el de la tuberculosis, destrozaría, entre otros, a las hermanas Brontë , Bécquer, Leopoldo Alas o Chéjov. Cuando, en 1920, se encontró una vacuna para la tisis, Proust, doliente asmático, afirmó que era lo mejor que le había pasado a la literatura desde Molière. Otro escritor íntimamente relacionado con el término «vacuna» es el genio Roald Dahl, quien describió en una carta cómo su hija le confesó una mañana que no se encontraba bien. Tengo sueño, le dijo. Murió doce horas más tarde: una encefalitis producida por el sarampión se la había llevado. «Hoy, todas las familias tienen a su disposición una vacuna buena y segura: todo lo que tienen que hacer es pedirle a su médico que se la administre», sentenció Dahl. Esta experiencia traumática daría paso a la metáfora en su obra La maravillosa medicina de Jorge. Habrá quien quiera elegir entre valleinclanismos absurdos o vacunas, pero a todos ellos respondió Carl Sagan: «Si quieres salvar a tu hijo de la polio, puedes rezar o puedes aplicar la ciencia». Usted, querido lector, elige.

4.6/5 (28 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más