Inicio > Poesía > 5 poemas de Jorge Camacho Cordón

5 poemas de Jorge Camacho Cordón

5 poemas de Jorge Camacho Cordón

La poesía de Camacho no está contaminada de ningún lirismo sentimental. Su voz expresa la perspectiva de un observador que se mueve sin ataduras en el tiempo y el espacio. Con ese mismo grado de originalidad, su realidad abarca todo lo cotidiano, incluso el estupor producido por el descubrimiento de un juego de palabras, y los desafíos y teorías de la ciencia, acontecimientos cuyas dimensiones van de lo microscópico a lo universal, y la forma en que atañen a lo contemporáneo. (Giulio Cappa).

Al margen de pensamientos sobre la demolición de casas

(Me recuerdo, o lo recuerdo a él, con diez años

el día de la mudanza

a la nueva vivienda en la ciudad extraña,

esperando a que desembalen el sofá

para sentarse a leer de un tirón el libro escogido

de la caja recién llegada y recién abierta.

 

Con vaguedad

recuerdo al muchacho de diez años

que, absorto, lee Cómo murieron Hitler y los suyos

mientras muebles y enseres

ocupaban los espacios vacíos, vírgenes.

 

Y recuerdo también que, casi 30 años más tarde,

otro yo algo más curtido por la vida,

ambihuérfano y quizás más maduro,

volvió por última vez al mismo piso,

al de los padres, ya vendido,

sin enseres ni muebles,

frío y luminoso.

 

Como escribió Miguel Espinosa,

las historias principian realmente

por el final.

 

Es decir, sólo el segundo paréntesis

permite apreciar la sutil curvatura del primero.)

aguas…

aguas

arenas

vientos

 

apagan

avivan

cubren

 

fuegos

rasgos

deseos

Barcelona o París

Siguiendo el duro ejemplo de París,

para crear la Gran Vía madrileña

o el paseo de Lluís Companys en Barcelona

se arrasaron laberintos medievales,

una trama y urdimbre de callejas,

y se abatieron casas sucias, viejas, diminutas

en aras del progreso

abriendo espacio a avenidas anchas, rectas,

vigiladas por un sol intenso y ciego.

 

Tendríamos que hacer algo semejante

en el espíritu, el alma, la memoria

(la mente es sólo el nombre que le damos

al latir incesante del cerebro);

habría que actuar ya, sin miramientos,

saneando, derruyendo, desbrozando,

erigiendo una cuadrícula perfecta

de nuevo, desde cero

en vez de este avispero de recuerdos…

Recuerdos del futuro

Los insectos se extinguen. ¿Quién polinizará

melones, alcachofas, berenjenas, almendras,

peras, albaricoques, cerezas, girasoles

cuando desaparezcan, inermes, las abejas?

 

Caminaremos solos, seguros, en ciudades

sin lluvia que las bese, sin viento que las meza,

o rozando los codos en vagones metálicos

ajenos a las miras de la naturaleza.

 

¿Seremos más felices? A quién preocupa eso…

Viviremos más años. Tendremos más certezas

gobernados por hombres que, con puño de hierro,

sabrán qué ambicionamos y qué nos interesa.

 

A fin de cuentas somos seres imperceptibles,

livianos en el tiempo, que apenas dejan huella…

Hablamos de una fina capa de asfalto o césped

olvidando el latido del centro de la Tierra.

In viro veritas

En el virus la verdad. Apenas tiene
importancia alguna esta pandemia
salvo la de catalizador, la de reflejo
de nuestra decadencia e impotencia.
¿De qué progreso hablaban? Damos pasos
atrás; reconstruimos las fronteras;
vemos en el televisor o el microscopio
(eminente espectáculo de feria)
la carrera espacial de las vacunas
entre gobiernos, firmas farmacéuticas;
hacemos caso a tal o cual político
sin visión de futuro, sin vergüenza;
peleamos por minucias o despojos
como estúpidas aves carroñeras;
damos palos de ciego, damos golpes
a quien nos curaría la ceguera.
Pésimo ejemplo damos, si procede,
a las generaciones venideras.
El mundo ya no tiene quien lo arregle:
vendrán hambrunas, crisis, entreguerras…
La pandemia habrá sido lo de menos.
En el virus la verdad, la peripecia.

******

Jorge Camacho Cordón (Zafra, 1966). Hasta 2016 ha escrito poesía principalmente en esperanto, recogida en nueve poemarios: Celakantoj (Celacantos), Saturno, Eklipsas (Eclipsa), Koploj kaj filandroj (Coplas e hilarañas), La silika hakilo (El hacha de sílex), En la profundo (En lo hondo), Strangaj spikoj (Espigas extrañas), Palestino strangolata (Palestina estrangulada) y Brulvunde (Como una quemadura). En 2018 publicó su primer libro de poemas en castellano, Palestina estrangulada. El presente título, Quemadura, reúne el resto de su poesía en español, escrita a lo largo de los últimos treinta años.

—————————————

Autor: Jorge Camacho Cordón. Título: Quemadura. Editorial: Vitruvio. Venta: Amazon

3.5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más