En Cambados aún hoy hay mucho hermetismo a la hora de hablar de Sito Miñanco. “Es una mezcla de lealtad, vergüenza y miedo”, asegura el periodista Felipe de Luis (Madrid, 1984), autor del libro Sito Presidente. En él relata la etapa en la que este narcotraficante lideró un equipo de fútbol, el de su pueblo natal, que protagonizó éxitos deportivos —lo cogió en categoría regional y estuvo a punto de ascender a Segunda División— y que acabó engullido entre lujos y excesos.
“Buscaba hacer un retrato íntimo de Sito y de la gente que le rodeaba”, explica este madrileño afincado en Pontevedra, que considera que “esta es una historia de gente anónima que llegó a vivir algo inaudito” para un pueblo que tenía apenas 13.000 habitantes. A Miñanco, que controló el club entre 1986 y 1989, “le gustaba mucho el fútbol”, explica De Luis. Pero no fue esta pasión la que le animó a ello. La decisión la tomó tras morir su padre. “Su muerte le marcó mucho. Podía tener otros intereses, pero eso le pesó”, afirma el autor.
“Él quería ser como un Dios en Cambados. Su gente era lo más importante para él”, recuerda De Luis, que para documentar este libro entrevistó a exjugadores del Juventud de Cambados, periodistas que vivieron esa época e incluso a familiares del propio Sito. Uno de ellos, su tío Xepe, que nunca estuvo cómodo con la actuación de su sobrino, junto al entrenador Mario Guede, por el que Sito Miñanco apostó hasta el final “a pesar de las adversidades”, y Toti, un jugador al que el narcotraficante veía “como un hermano pequeño”.
Desde el primer momento quedó claro quién mandaba en el club. “Tenía que demostrar que él estaba allí”, apunta Felipe de Luis.
Y no tardaron en llegar las extravagancias y los derroches de dinero, mucho más escandaloso al tratarse de un equipo que no era profesional. Aunque “hay muchas leyendas”, quienes vivieron esa época hablan de concentraciones en el Parador de Cambados, sueldos millonarios, bolsas de dinero, regalo de coches, lujosas fiestas o hasta desplazamientos en planeadora por la ría de Arousa para ir a jugar contra un rival. O el viaje que Miñanco organizó para toda la plantilla para celebrar uno de sus ascensos. Se los llevó a Panamá. No a todos. A muchos sus mujeres no les dejaron ir. No escatimó en gastos. Barcos de lujo y comidas pantagruélicas, prostitutas para quien las quiso. “Que nadie diga nada de lo que ha pasado aquí”, fue la consigna en el regreso a Galicia. Sito, relatan jugadores de aquella época, se esforzaba “en tenerlos muy contentos” y, para ello, no escatimaba en gastos. Su sueño era que su Cambados llegara a jugar contra el Real Madrid, el otro equipo de sus amores. “Y llegó a creer que era posible”, asegura De Luis. “Lo que me gusta de esta historia es ver a un montón de hombres humildes de pueblo, que no tenían casi ni dinero ni habían salido jamás de Cambados, y de repente se les presenta Sito y les dice que todo eso era para ellos”, destaca Felipe de Luis.
Pero todo se esfumó igual de rápido que llegó. Estalló la operación Nécora, la primera gran operación contra el narcotráfico en Galicia. Y aunque Sito Miñanco no cayó en ella, todo cambió a su alrededor. Se sentía perseguido y optó por desaparecer. Con el equipo agonizando en Segunda B “se acabó la historia, y de un plumazo Cambados volvió a ser el de antes”, narra el periodista. El dinero, poco a poco, dejó de llegar. A muchos le costó digerirlo. “La diferencia era abismal. Lo pasaron muy mal”, explica el autor.
De alguna manera Sito Miñanco fue, sin saberlo, precursor de una raza de presidentes que años después inundaron el fútbol español y que, según el autor, “a los aficionados nos hacían gracia con su parte campechana y cómica”. Como Jesús Gil. “Tienen mucho en común”, defiende el periodista. “Los dos eran muy impulsivos y tenían mucho carisma”.
Hay quien piensa que este libro contribuye, de alguna manera, a blanquear la imagen del narcotraficante. A veces, hasta el propio autor lo piensa. “A mí me ha llegado a seducir la figura de Sito, hasta que piensas en quién era. Es un delincuente. No hay duda”, zanja De Luis.
-
Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos
/abril 21, 2025/“Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Comienza la fiesta de la rosa y el libro
/abril 21, 2025/HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…
-
Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre
/abril 21, 2025/García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: