Inicio > Actualidad > Noticias > Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

Foto: Daniel Mordzinksi

El poeta español Francisco Brines ha sido galardonado este lunes con el Premio Cervantes 2020, el máximo reconocimiento de las letras en español, según ha anunciado el ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes.

El fallo de este premio, dotado con 125.000 euros, ha sido hecho público en una rueda de prensa tras la deliberación del jurado, algunos de cuyos miembros han tenido que participar telemáticamente por la pandemia del coronavirus.

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, creado en 1975, reconoce la trayectoria de un escritor que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano. Y en este caso ha recaído en un “gran poeta” cuyo “magisterio ha sido reconocido por todas las generaciones”.

El respeto a lo desconocido fue la “mejor lección” que le dio su padre, porque fue lo que le llevó a amar la literatura a Francisco Brines, el poeta de las emociones, el hacedor de todo un catálogo de versos llenos de tolerancia donde disecciona la soledad, el amor, el tiempo, la vejez o la muerte.

Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932), Premio Cervantes 2020, es uno de los últimos supervivientes del “Grupo poético de los años 50”, pero no se puede hablar de poesía social cuando se habla de él, pese a que este sea el santo y seña de esta generación. Brines es solo Brines. Porque el valenciano, miembro de la Real Academia Española —elegido en 2001, aunque no tomó posesión hasta 2006— o Premio Nacional Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, defiende la poesía como un “ejercicio de tolerancia” fruto de la identificación emotiva del lector con el poema, aunque su contenido sea ajeno a sus convicciones. Una convicción que le ha llevado a escribir versos como éste: “Como si se tratase de algo ajeno hablamos de nosotros y nos vimos inciertos, unas sombras”.

Versos con una mirada poética metafísica, ese arte que ayuda a “vivir mejor, pues educa y afina la sensibilidad para percibir el goce y experimentar el dolor, y podemos vivir gracias a ella experiencias que no nos corresponderían”, según sus palabras. Justo eso, indagar en lo que no sabemos si viviremos. Una constante en su poesía gracias a la mejor lección que aprendió de su padre: el respeto a lo desconocido, una enseñanza que le permitió desarrollar su trayectoria como escritor. Porque en la obra de Brines, el paso del tiempo es una pieza clave. Lo es porque considera que la vida es un “don de la existencia, pero no indica que el gozo sea eterno ni la desdicha tampoco”.

La vida para el poeta “es gozar y penar”. “Somos por lo que hemos amado, y tenemos que aceptar lo vivido. Hay que resistir, y creo que el éxito reside en aceptar la vida como viene. Yo nunca veo la botella medio llena o medio vacía. Veo lo justo, como está”, según dijo a Efe en 2010. Y Brines también refleja en su poesía lo que él como lector ha visto en los grandes poetas de la historia; y, a cambio, estos poetas (sobre todo su admirado Luis Cernuda) le dieron la “posibilidad de conocimiento de la existencia”. “Eso, y hablar de un ser humano cercano. No sé si lo he logrado, pero lo he pretendido”.

Aunque se reconoce como un “fatalista”, en Brines la belleza del amor, el sexo o la pasión también están presentes, al tiempo que juega con la tristeza de la soledad o la incertidumbre de la ausencia. Una mezcla se experiencias vitales a las que se ha enfrentado en sus versos.

Tras ganar hoy el Premio Cervantes 2020, el jurado ha dejado claro que el poeta de “Más allá de la luz está la sombra, y detrás de la sombra no habrá luz ni sombra…” es uno de los imprescindibles del siglo XXI. “Siempre he partido de mi propia verdad”, afirmó en 2007 a EFE el poeta, que ha procurado ser fiel a sí mismo y que ha dedicado su vida a la poesía, “porque es útil” y nos enseña “a vivir mejor”. No da dinero, pero permite “tocar al que somos y al que podríamos haber sido, y permite incluso abrazar al contrario”, señaló al presentar su antología Todos los rostros del pasado (2008). Una poesía que es “toda una orquesta sinfónica de la emoción”, como destacó Francisco Nieva al contestar al discurso de ingreso de Brines en la RAE. Y resaltó que su obra es “todo un catálogo de soledades, de plenitudes buscadas y perdidas, de vientos y cenizas”. Porque en Brines está el verso profundo pero cercano, el verso de la mirada certera y profunda, el verso donde muchos han bebido para ser los poetas que son hoy día.

4.8/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más