Inicio > Libros > Narrativa > Princeps Senatus
Princeps Senatus

En la Roma republicana, en los siglos antes de Cristo, para cualquier miembro de las familias patricias, su mayor aspiración era cubrir con éxito su cursus honorum, es decir, subir peldaños y progresar en su vida pública: militar, política y civil. A lo largo de su existencia, el patricio, al llegar a la edad adecuada, debía someterse a los correspondientes comicios para acceder a las diversas magistraturas, a saber: cuestor, tribuno de la plebe, edil, pretor, cónsul, censor y por último llegar a ser nombrado, por aclamación de los censores, Princeps Senatus, que se traduce por “Príncipe del Senado” o “Primer Senador de Roma”, título reservado para el senador que lleva más tiempo en el cargo.

El título de la historia novelada de Juan Torres Zalba (Pamplona, 1973) El primer senador de Roma está motivado porque uno de los protagonistas de la obra, Marco Porcio Catón, ocupó el título de “Príncipe del Senado” hasta su fallecimiento en 149 a.C. La acción se desarrolla entre los años 152 a 146 a.C., teniendo como protagonistas al ya mencionado Catón “El Viejo” y al nieto adoptivo de Publio Cornelio Escipión Africano, e hijo de natural de Lucio Emilio Paulo: Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano.

"En esta situación de degradación y decadencia moral, la esperanza aparece al coincidir Catón y Emiliano en este momento histórico"

La historia relata el periodo en que se desarrolla la Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.), en la que ambos protagonistas tuvieron un papel decisivo. Catón demostró una capacidad de análisis, una visión política y una oratoria ácida y mordaz, que durante años empleó para, con su sello personal, rematar todos sus discursos, en el Senado o en cualquier acto público con la frase “Carthago delenda est” (“Cartago debe ser destruida”), sentencia en la que avisaba del gran peligro que podía suponer para Roma el resurgimiento del poderío económico, comercial, marítimo y militar de los cartagineses en el Mediterráneo. Catón pretendía con esta frase mantener la tensión en la República, ya que para seguir creciendo y no acomodarse necesitaba un enemigo peligroso que impulsase a Roma como cabeza de un imperio.

El otro protagonista es Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano, patricio en el que se reúnen muchos de los apellidos ilustres de varias familias romanas (gens). Era hijo natural de la gens Emilia, hijo adoptivo de la gens Cornelia y estaba casado con Sempronia de la gens Graco, en un tiempo en que en Roma primaban los intereses familiares y de clientelismo. Los magistrados electos solo tenían la preocupación de enriquecerse, agrandando su prestigio militar y social para acumular más poder e influencia. No importaba el modo y la manera de hacerlo, solo importaba conseguirlo. Lo normal es que el comportamiento de los patricios sea una sucesión de actos: mentirosos, traidores y desleales.

En esta situación de degradación y decadencia moral, la esperanza aparece al coincidir Catón y Emiliano en este momento histórico, dos personajes con conceptos vitales muy distintos: Catón hace de la austeridad su modo de vida, mientras que Emiliano adopta la forma de vida más refinada. Sin embargo, ambos son defensores del respeto a los valores tradicionales romanos adoptados por sus antepasados.

Catón, 50 años atrás, durante la II Guerra Púnica, fue rival político de Publio Cornelio Escipión Africano (agnomen que se ganó, para usar él y sus descendientes, al haber derrotado en la batalla de Zama, en África, al cartaginés Aníbal). Catón “El Viejo”, haciendo gala de su veteranía y perspicacia, ve en Emiliano los rasgos de la personalidad de su abuelo adoptivo. Esta percepción hace que Catón le pida a Emiliano, como hizo su abuelo adoptivo, que deje de ser uno más en el Senado y lidere la defensa de los intereses de Roma. Es patente que Emiliano, día a día, va sintiéndose protagonista de la Historia y aprende que debe soportar su peso.

"En esta historia novelada se hace justicia a dos de los personajes más influyentes de ese siglo en Roma: Catón “El Viejo” y Emiliano Africano"

La historia que Juan Torres Zalba narra con solvencia, ritmo y emoción es la historia de cómo eran la Roma patricia y la real. Describe con meticulosidad  la convivencia ciudadana y familiar, las corrientes filosóficas, políticas y jurídicas —los senadores y magistrados son políticos, legisladores y avezados conocedores del derecho romano—, por lo que en la novela la política tiene un papel preponderante. Cuenta de manera rigurosa cómo eran las tradiciones, fiestas, ritos sagrados, dioses, templos, comicios, etc. Especial mención merece el papel de las matronas de las familias patricias. Estas asumen su rol en la educación de sus hijos, con el único fin de engrandecer su gens. Catón decía: “Roma gobierna el mundo, pero los romanos están gobernados por sus mujeres”. Son sobresalientes las explicaciones de la organización militar, cómo se planifican y desarrollan las campañas y la política anexa a la guerra.

En esta historia novelada se hace justicia a dos de los personajes más influyentes de ese siglo en Roma: Catón “El Viejo” y Emiliano Africano. Han sido pocos los autores que les han hecho protagonistas de sus libros, cuando en realidad destacaron con luz propia en la historia de Roma. Les acompañan en esta fascinante obra otros patricios, que son secundarios de lujo, llamados a continuar y aumentar la estela de grandeza de sus antepasados y de Roma. El autor termina el libro con Emiliano bajando de Birsa —Cartago— “muy despacio y pensativo, debatiéndose entre dar paso a la alegría o la congoja…”.

Con todos estos ingredientes, si fuese Catón “El Viejo” quien finalizase este comentario, creo que le diría a Juan Torres Zalba: Pompaelonese, pergas fabulam Emiliano Africae (“Pamplonés, continúa la historia de Emiliano Africano”).

 ———————

Autor: Juan Torres Zalba. Título: El Primer Senador de Roma. Editorial: La Esfera de los Libros. Venta: Todostuslibros y Amazon.

4.8/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más