Los trenes han sido el escenario favorito de muchos escritores de crímenes, proporcionando el equivalente móvil del escenario de “habitación cerrada”. Sus carruajes cerrados con un número limitado de sospechosos se prestan a crímenes aparentemente imposibles. En una era de cancelaciones y retrasos, las coartadas que dependen de un servicio de tren oportuno ya no suenan verdaderas, pero el género ferroviario parece disfrutar de un resurgimiento de popularidad en el siglo XXI. Hoy les traemos ocho imprescindibles.
¡No pierdan el tren!
1.- La dama desaparece, de Ethel Lina White
La dama desaparece (1936), que sería llevada al cine por Alfred Hitchcock en 1938, es un clásico de la novela de misterio británica, y recrea una situación de ansiedad extrema que la acerca al thriller psicológico. Su autora, Ethel Lina White, fue en la década de 1930 tan famosa en la novela policiaca y de misterio como sus contemporáneas Dorothy Sayers y Agatha Christie, recuperando en sus obras la tradición romántica de la mujer sola atrapada en unas circunstancias que pondrán a prueba su lucidez y su «sentido de la seguridad». No hay muchos libros que puedan ser leídos al cabo de más de medio siglo, pero éste conserva intacta su frescura gracias a un estilo de alto nivel. H. R. F. Keating. Editorial Alba, colección Rara Avis
2.- Orient-Express: El tren de Europa, de Mauricio Wiesenthal
Con su prosa envolvente y fragante, Wiesenthal nos transporta a países y estaciones, narra sus historias y leyendas, y crea un relato vívido y evocador, a caballo entre las memorias y el ensayo. «La literatura del tren tiene que ser, por fuerza, impresionista y confusa. El tren nos da un destino, una distancia, un más allá sin trascendencia ni juicio final. Y eso hace más bellas y voluptuosas las historias que, como las noches del tren o las aventuras de amor, no tienen principio ni fin». Editorial Acantilado
3.- El tren de Estambul, de Graham Greene
Le pusieron Stamboul Train porque Orient Express ya estaba cogido. En realidad fue al revés, más enrevesado: Stamboul Train (1932), la primera novela con la que Graham Greene se hizo un nombre, se publicó como Orient Express en Estados Unidos, por lo que la novela posterior (1934) de Agatha Christie se tuvo que vender como Murder in the Calais Coach en América. Anécdota aparte, fue ésta la novela que lanzó a la fama internacional a Graham Greene, pues era irresistible: un thriller de ritmo e intensidad deslumbrantes en una novela que cuenta el paso por Europa del Orient Express dejando un rastro de lujuria, asesinatos, revoluciones e intrigas, en los interminables caminos de hierro entre Ostende y Constantinopla. Editorial Penguin.
4.-Los trenes de Agatha: Asesinato en el Orient Express, El misterio de la guía de ferrocarriles y El misterio del Tren Azul.
Asesinato en el Orient Express: En un lugar aislado de la antigua Yugoslavia, en plena madrugada, una fuerte tormenta de nieve obstaculiza la línea férrea por donde circula el Orient Express. Procedente de la exótica Estambul, en él viaja el detective Hércules Poirot, que repentinamente se topa con uno de los casos más desconcertantes de su carrera: en el compartimiento vecino ha sido asesinado Samuel E. Ratchett, mientras dormía, pese a que ningún indicio trasluce un móvil concreto. Poirot aprovechará la situación para indagar entre los ocupantes del vagón, que a todas luces deberían ser los únicos posibles autores del crimen. Una víctima, doce sospechosos y una mente privilegiada en busca de la verdad. Editorial Espasa.
El misterio de la guía de ferrocarriles: Poirot recibe una carta desafiante firmada por un tal A.B.C. retándole a que lo detenga en su propósito de cometer una serie de asesinatos siguiendo el orden del alfabeto. El cuerpo de la señora Alice Ascher, una anciana propietaria de un estanco en Andover, aparece con un gran golpe en la nuca de espaldas al mostrador, al lado de una guía de ferrocarriles A.B.C. abierta por la página de Andover. La calle estaba muy concurrida, por lo que nadie vio al asesino. Tras una reunión en el despacho de Poirot, se decide que sólo pueden esperar a que el asesino cometa el segundo crimen. Cuando se descubre que Betty Barnard ha sido asesinada con su propio cinturón en una playa de Bexhill-on-Sea, Poirot lucha por descubrir al asesino, y las cosas se complican cuando asesinan a Carmichael Clarke en Churston. En esta interesante historia Poirot es acompañado por su gran amigo el capitán Arthur Hastings. Editorial Espasa.
El misterio del Tren Azul: Cuando el lujoso Tren Azul llega a Niza, un guardia intenta despertar a Ruth Kettering para anunciarle su parada. Pero ella no despertará nunca más, ya que un disparo de gran calibre la ha matado, desfigurando sus rasgos hasta volverla casi irreconocible. Además, sus valiosísimos rubíes han desaparecido. El principal sospechoso del crimen es el arruinado marido de la dama, Derek. Pero Poirot no está convencido, y decide hacer una reconstrucción de ese día hasta llegar a la clave del asesinato.
5.- Sangre en los raíles: Antología de misterio.
Tanto los aficionados a los trenes como los amantes del crimen se deleitarán con esta selección de quince misterios con temática ferroviaria, con algunos de los autores más populares de su época junto con nombres menos familiares. Esta es una colección para seducir incluso al viajero más cansado. Eso sí, tendrán que leerlo en inglés, pues no ha habido aún ninguna editorial española que lo traduzca y publique en nuestro país. Martin Edwards es un galardonado escritor de crímenes más conocido por dos series de novelas ambientadas en Liverpool y el Lake District. Es consultor de serie para la biblioteca británica Crime Classics, presidente de la Asociación de Escritores sobre Crímenes y presidente del Club de Detección. The Golden Age of Murder, su estudio del Detection Club, se publicó en 2015 con elogios internacionales y ganó el premio Edgar, Agatha, H.R.F. Premios Keating y Macavity al mejor libro del año sobre el género. British Library Crime Classics.
6.- Memorias de un vagón de ferrocarril, de Eduardo Zamacois
Se trata de la historia imaginada de un vagón de primera clase fabricado en Francia que circuló por España en las primeras décadas del siglo XX y que el autor nos presenta como un ser con alma y sentimientos, capaz de percibir, de entender a la perfección el mundo de los humanos y de tener comunicación con el resto de unidades del convoy, tanto vagones como máquinas. Gracias a los cambios de línea a los que el vagón es sometido a lo largo de su vida, el lector se pasea por casi todas las regiones españolas y percibe una amplia panorámica, siempre teniendo como centro las estaciones ferroviarias, de la sociedad española de los años treinta. Una fecha de publicación, por cierto, cuanto menos singular, 1935. Un año después, esa España y esas gentes de la novela desaparecerían para siempre bajo el fuego y la sangre de la Guerra Civil. Plaza y Janés,1980.
7.- Extraños en un tren, de Patricia Highsmith
La intriga de esta novela está basada en la idea de un crimen sin móviles, un crimen perfecto: dos desconocidos acuerdan asesinar cada uno al enemigo del otro, proporcionándose así una coartada indestructible. Extraños en un tren, la primera novela de Patricia Highsmith, fue adaptada el cine por Alfred Hitchcock, quien compró los derechos a la semana de la publicación del libro y realizó una película espléndida, aunque el lenguaje cinematográfico no llega a poder reflejar ni la complejidad psicológica de la historia ni su dramático desenlace. Editorial Anagrama.
8.- Aventura en el Transasiático, de Julio Verne.
Esta historia escrita por Julio Verne en 1892 se tituló originalmente Claudius Bombarnac, y vio la luz por entregas en Le Soleil entre el 10 de octubre y el 7 de diciembre de 1892. Un año después se publicaría la novela en un solo volumen con ilustraciones de Léon Benett. Claudio Bombarnac, su protagonista, es un reportero francés que, enviado por su periódico, El siglo XX, recorre la estepa asiática con destino a Pekín tratando de descubrir cuál de sus compañeros de viaje (un grupo de personajes variopintos, misteriosos, extravagantes, malvados encubiertos o seductores), merece ser el héroe de su reportaje. A lo largo de este ajetreado viaje en el Gran Transasiático, claramente inspirado en el mítico Orient-Express, el lector asistirá al descubrimiento de paisajes lejanos, ciudades con nombres impronunciables, amigos leales, malvados con códigos de honor, sorpresas inesperadas, historias de amor, y un tren imaginado por uno de los más grandes escritores de viajes de la Historia de la Literatura, presentado en esta novela como el medio de transporte literariamente perfecto para que en él se desarrollen el enigma y la aventura.
Título: Aventura en el Transasiático. Autor: Julio Verne. ISBN: 9788412031072. Páginas: 370. Precio: 17.90 €. Puedes comprarlo en: LibrosCC, Todos tus libros y Amazon
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: