Inicio > Blogs > Crónicas culturetas > La linterna mágica
La linterna mágica

Mi hermano y yo tuvimos secuestrado durante meses el pedido quincenal del Círculo de Lectores con una colección de tebeos de Mortadelo y Filemón un poco interminable. Mortadelo nos viene de herencia paterna. Zipi y Zape quizá también. De Zipi y Zape recordamos sobre todo los castigos físicos (que ahora nadie metería en una historieta) y el afán constante de conseguir una bicicleta. El padre de los niños, don Pantuflo, premiaba el buen comportamiento de los hermanos con vales canjeables por partes de la bicicleta. Este mes el sillín. El mes que viene el manillar. Después de las notas, si son buenas, una rueda. No recuerdo si llegaban a conseguir la bicicleta entera. La gracia, por supuesto, era que eso no pasara nunca.

"Para ella, el mundo entero está en una foto pequeña que guarda bajo el cristal de su mesita de noche"

Me acordé de Zipi y Zape leyendo el último tebeo de Paco Roca, Regreso al Edén. La familia de Paco comió poco en la posguerra, como casi todas las familias de entonces, y se encomendó a una aspiración minúscula y al mismo tiempo gigantesca: conseguir una taza para cada uno de los nueve habitantes de la casa. Era como amueblar la miseria por la vía del desayuno. Ignoro si Paco inventó este episodio para el tebeo o forma parte de la cosecha de pasajes y batallas que le ha contado su madre, Antonia, todavía viva y con ganas de hablar, no tanto para hacer un cómic sino sobre todo para que su memoria quede a salvo. Para ella, el mundo entero está en una foto pequeña que guarda bajo el cristal de su mesita de noche, como las mujeres de la calle Feria guardan una estampita de la Macarena lo más cerca posible de donde posan la cabeza todas las noches. La foto de Antonia es de una mañana de playa con su madre y sus hermanos en la que hubo pelea. Fue un día nefasto que ella, a sabiendas, ha idealizado. Porque no tiene otra foto parecida. Y porque hacemos de los recuerdos lo que nos conviene.

"Por alguna razón, la familia es el asunto universal más antiguo, el más mundano y recurrente, pero al mismo tiempo el más íntimo"

Hasta los 30 años no he sentido el impulso de tener en casa ninguna foto. No es culpa de ningún trauma, de ningún problema, aunque sí de un cierto deshielo. La familia debe ser algo parecido a la salud, se da por hecha, por eso requiere un poco de tiempo (o algún disgusto) colocarla en su sitio. En la foto, enmarcada en blanco roto, salimos el mayor, el mediano y el pequeño cuando éramos bastante niños. Una foto así de remota recuerda sin herir y no tiene la vulgaridad del presente, de lo cercano. Por alguna razón, la familia es el asunto universal más antiguo, el más mundano y recurrente, pero al mismo tiempo el más íntimo, el más arcano para los demás mientras no transpiren sus misterios concretos y su mal olor. Si las familias de Tolstoi son infelices cada una a su manera pero las felices se parecen siempre, enmarcadas, desde luego, todas parecen la misma.

Hay un momento muy recordado de la serie Mad Men, la secuencia del carrusel de Kodak, en el que Don Draper le vende a la empresa de fotografía el concepto publicitario para un nuevo sistema rotatorio de diapositivas. La exposición, a oscuras, es brillante. Draper convierte el artilugio en una bomba de nostalgia familiar, haciendo de la oscuridad una parte importante del ritual. Esta dramaturgia de luces y sombras es una buena metáfora de los sentimientos que, en realidad, nos produce la familia, por lo menos en retrospectiva: la fascinación de una linterna mágica (antecedente del cinematógrafo) iluminando una pared en la penumbra. O en palabras de Louise Glück (le robo la cita a Rosa Belmonte): “Miramos el mundo una sola vez, en la infancia. El resto es memoria”.

——————————

Escucha en este enlace el programa completo de La Cultureta 7×15: El Edén de Paco Roca, hijo de Antonia

4.9/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más