Inicio > Libros > Narrativa > Apología del suspense

Apología del suspense

Apología del suspense

¿Conoces la frase que asegura que escribimos las novelas que nos gustaría leer? Pues en el caso de mi novela El nido de la araña soy culpable.

Disfruto con los libros en los que se establece un desafío, un duelo de inteligencias. Los que se rigen por un pacto implícito entre lector y escritor: el primero intentará anticipar, leer entre líneas y resolver el misterio antes de que quede al descubierto y, por su parte, el escritor tratará de impedírselo.

Una de las condiciones fundamentales para que el pacto se cumpla es que el escritor muestre todos los datos necesarios para resolver el enigma, que la solución sea coherente con la lógica interna de la historia y de los personajes y, por supuesto, que no recurra a ningún deus ex machina (la expresión se remonta al teatro de la Grecia Clásica cuando en el escenario aparecía una deidad colgada de una grúa para resolver la trama).

"Para alcanzar mi objetivo he recurrido al suspense y al que considero el maestro: Alfred Hitchcock"

No sé si a ti te ocurre, pero a mí me frustra si después de haberme sumergido en una lectura el libro concluye con una solución predecible al conflicto. Me siento estafada si el autor no ha jugado limpio.

Por eso el libro que me gustaría leer es uno en el que empatice con los personajes, con una trama adictiva e inteligente, con giros inesperados y un final que me deje con la alegre derrota del “qué bien me has engañado”. Y ese es el que he pretendido escribir en El nido de la araña, aunque, por desgracia, soy la persona menos capaz de valorar si lo he conseguido.

Para alcanzar mi objetivo he recurrido al suspense y al que considero el maestro: Alfred Hitchcock.

De este modo diferenciaba Hitchcock entre sorpresa y suspense en la mítica conversación que mantuvo con François Truffaut: “Nosotros estamos hablando, hay una bomba debajo de esta mesa y nuestra conversación es muy anodina, no sucede nada y de repente: bum, explosión. El público queda sorprendido, pero antes de estarlo se le ha mostrado una escena desprovista de interés. Examinemos ahora el suspense. La bomba está debajo de la mesa y el público lo sabe, probablemente porque ha visto que el anarquista la ponía. El público sabe que la bomba estallará a la una y sabe que es la una menos cuarto”.

Con El nido de la araña he tratado de rendirle homenaje y de seguir sus enseñanzas acerca del suspense.

"Intento transmitir al lector la sensación de inminencia, una inquietud creciente para que averigüe si finalmente ocurre esto tan terrible que parece estar a punto de ocurrir"

La novela comienza con una de sus citas: “No hay ningún terror en el disparo, sólo en la anticipación a él”, y soy tan “aplicada” que en el prólogo nos encontramos a Katy, la protagonista, escondida en los aseos de la multinacional para la que trabaja, hablando por el móvil con los secuestradores de su hija, que le preguntan si lleva la pistola y si tiene claro lo que debe hacer con ella a las 22.00 horas.

A partir de ese momento, intento transmitir al lector la sensación de inminencia, una inquietud creciente para que averigüe si finalmente ocurre esto tan terrible que parece estar a punto de ocurrir. Mientras, juego con las ideas preconcebidas del lector para enredarlo en los pegajosos hilos de la telaraña, que mire en la dirección que yo quiero y que no repare en lo evidente: nada ni nadie es lo que parece.

Quiero terminar con otra frase de Hitchcock, la que incluyó en el cartel de Psicosis: “Psicosis debe verse desde el principio… y, por favor, no revele usted el final. No dispongo de otro”.

Yo tampoco dispongo de otro final.

—————————————

Autor: María Frisa. Título: El nido de la araña. Editorial: Ediciones B. Venta: Todostuslibros y Amazon

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más