«Demasiada belleza. Eso me inquieta. Podría ser peligrosa». Esto dijo Ali cuando conoció a Rachida, en casa de su tía, y después de interesarse por su virginidad. Esa sensación turbada acabaría en matrimonio. A partir de dicha unión, la pareja comenzará un descenso gradual hacia lo oscuro y lo sangriento, hacia la búsqueda de la pureza del paraíso.
Después de la boda, «Ali tenía que encontrar una casa en la medina que estuviera a la altura de la belleza de Rachida». Y la encontró. La casa tenía un gran espejo. A medida que la historia avanza, irá adquiriendo una importancia casi protagonista. El espejo cumple una función de frontera entre abismos significativamente parecidos y, a la vez, distintos. En primer lugar, el espejo desdibuja a Rachida. Delante de él, la mujer se siente liberada, desnuda, incluso desposeída de su conciencia. «Esta habitación es el Paraíso porque aquí puedo hacer lo que quiera», dice en un momento dado de la novela. ¿Pero qué desea hacer Rachida? ¿Matar a su hijo, a las mujeres que la rodean? ¿Librarse de un matrimonio concertado? ¿Hacerle la vida imposible a Ali? ¿Seguir siendo bella con el paso de los años? ¿Cómo es ese paraíso que tanto anhela? La búsqueda del equilibrio entre el deseo y el deber marca la vida y el devenir de Rachida. Y, como en todo matrimonio concertado, la mujer es la gran perjudicada. En esta historia Rachida no se salva. El paraíso es su perdición. Su habitación no se parece en nada a la de Virginia Woolf.
Sin embargo, ir encontrando respuestas es lo que supone la transformación que sufre Ali. La pregunta que este se plantea al principio ya no lo abandonaría. Mi tía, dice el protagonista, «quiere organizarme el matrimonio, pero ¿qué es lo que quiero yo?» Se desprende una sensación de sombría pesadez en el transcurrir del relato, el ambiente se va volviendo irrespirable, hasta el punto en que la pregunta inicial se convierte en un grito, un grito sordo en medio de una sociedad regida por la fuerza de la tradición: ¿Qué clase de matrimonio es este?
La realidad y el sueño, como el bien y el mal, se funden en este matrimonio que se cuestiona a sí mismo, a su entorno y a las costumbres que lo sustentan, si bien no deja de ser una profecía autocumplida donde la mujer, Rachida, es la que sale peor parada de los dos, acarreando con el mal colectivo y con todas las culpas.
Cabe señalar que la novela fue publicada por primera vez y transcrita al inglés por Paul Bowles en 1977. El estilo directo, con frases sencillas y sin florituras del autor, otorga una credibilidad palpable al horror que la novela transmite. La traducción al español de Alberto Mrteh mantiene de forma magnífica el tono apagado del suspense del matrimonio. La atmósfera del Tánger (o del Marruecos) de 1977 en el que Mohamed Mrabet relató su historia a Bowles ha cambiado sustancialmente en estos últimos cuarenta años. No obstante, las reflexiones sobre el matrimonio que arroja la novela siguen siendo válidas para explicar y entender el Marruecos de hoy. Las mujeres en Marruecos, como Rachida en El gran espejo, son las que cargan con la culpa, cuando no son tratadas como dementes o enajenadas, del fracaso del matrimonio. Esa institución que todo el mundo venera, y que apenas se osa revisar.
—————————————
Autor: Mohamed Mrabet. Transcripción: Paul Bowles. Traductor: Alberto Mrteh. Título: El gran espejo. Editorial: Cabaret Voltaire. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: