Zatopek hizo escala ferroviaria en la Dresde de 1945. Se dirigía a Berlín para participar en unos campeonatos de atletismo que enfrentaban a los países aliados. Llegó solo, a medianoche. “Ni una luz en las calles arrasadas, nadie que le indique el camino, Emil está hambriento, cansado, tiene sueño y por si fuera poco llueve a cántaros”, escribe Echenoz en su monumental miniatura Correr.
Durmió apenas un par de horas en un banco de un antiguo refugio antiaéreo. Su tren salía a las cinco de la mañana. Llegó a Berlín en la tarde del día siguiente y muerto de cansancio buscó el estadio temiendo llegar tarde a la carrera. Afortunadamente, le dicen, los 5.000 metros son al día siguiente. Con un culillo de té frío en el cuerpo, Zatopek duerme como un tronco en unos barracones que les han asignado a los participantes. Al día siguiente es el único atleta checo que desfila en la presentación de naciones. Los periodistas se ríen de su soledad ante el cartel que dice Checoslovaquia. Luego se revuelve haciendo lo que sabe: correr. Zatopek sale picado y le saca una vuelta entera a todos sus rivales sin especial esfuerzo. Les dobla. Los 30.000 espectadores del estadio olímpico que construyó Hitler para los Juegos de 1936 jalean al súper campeón inesperado. “No es normal”, dictamina Larry Snyder, el que fuera entrenador de Jesse Owens. Las muecas, los aspavientos, los cabeceos de Zatopek horrorizan a los preparadores técnicos. “Este tipo hace exactamente lo que no debe hacerse y gana”.
Cuento esta historia, primero, porque es buena, segundo, porque el libro es magnífico, y tercero, para hablar de guiones de radio. En general, la radio la escribimos intentando hacer lo contrario que Zatopek.
Redactamos con las orejas. Oímos lo que tecleamos para comprobar que no sonará ridículo cuando se diga en voz alta. No puedes pasarte con los adjetivos. No conviene fallar con los sustantivos. La escritura de radio debe pasar la prueba de la oralidad sin las licencias retóricas que admiten el teatro o la poesía. No se perdonan los accesos de literatura. No se toleran los grumos en antena. No se puede correr como Zatopek. Se debe flotar como Federer. Hacerse invisible como Busquets.
Por eso, escribir en la radio es una cura de humildad diaria. Más aún en 2020. Hemos tenido que deslocalizar un programa que, como tantos, vive de los codazos que nos damos charlando de las cosas que nos gustan. Ahora intentamos encadenar monólogos no muy largos que merezcan la pena y generar un poco de conversación. Y así está bien. Hemos sobrevivido y hemos seguido contando historias como la de Emil Zatopek. “No tengo suficiente talento para correr y sonreír a la vez”, dijo una vez el triple campeón olímpico, proletario del esfuerzo agónico. Los guionistas corremos la milla aspirando, si se puede, a no tocar el suelo.
——————————
Puedes escuchar el programa completo de La Cultureta en este enlace.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: