Inicio > Actualidad > Noticias > Maite R. Ochotorena: “Quería que la naturaleza mirase directamente a los ojos del lector”

Maite R. Ochotorena: “Quería que la naturaleza mirase directamente a los ojos del lector”

Maite R. Ochotorena: “Quería que la naturaleza mirase directamente a los ojos del lector”

La escritora Maite R. Ochotorena considera que hay más magia alrededor de lo que somos capaces de reconocer, y por eso la introduce en su novela La mensajera del bosque, un thriller protagonizado por la naturaleza y su fuerza frente al entorno hostil que la sociedad ha creado en las grandes ciudades.

Maite R. Ochotorena (San Sebastián, 1970) decidió recurrir a “un thriller de siempre” para contar su historia porque cree que es “muy adecuado para sacudir conciencias” a través del miedo a lo desconocido y a las incertidumbres que plantea este género en el lector, señala en una entrevista con Efe.

En La mensajera del bosque (Planeta), la naturaleza no es un escenario sino protagonista, un mundo verde que irrumpe en medio del asfalto de Madrid y que misteriosamente va trasformando lugares inhóspitos en vergeles dentro de una trama de asesinatos que desconcierta a la Policía. “Quería dar un papel protagonista a la naturaleza en una novela porque es la mejor forma de transmitir emociones y despertar conciencias”, dice Ochotorena, que lo hace a través del personaje de una misteriosa niña nacida en el poblado chabolista de la Cañada Real y que llena de verde todo lo que le rodea. Con este personaje, la escritora quería que la naturaleza “mirase directamente a los ojos del lector y le hablara”, algo que, reconoce, “no se puede explicar solo desde la realidad”.

También es protagonista de la novela Cris Stoain, una mujer que se despierta en una cabaña en el bosque llena de cicatrices y con amnesia y que se verá inmersa en una investigación sobre una oleada de muertes de jóvenes desaparecidos. Con la amnesia de Cris Stoain, la escritora ha querido hacer un símil con el olvido en el que la sociedad tiene a la naturaleza, pese a saber “que algo no se está haciendo bien”, recalca. Aunque señala que se trata de una novela “oscura”, Ochotorena explica que en la historia hay una corriente de esperanza “que hará que el lector no se hunda en esa oscuridad”.

Maite R. Ochotorena se formó como guionista de cine y televisión y ha trabajado muchos años como creativa en el sector del videojuego, una actividad que reconoce que le ha influido a la hora de crear estos escenarios en los que se desarrolla la novela. “Los videojuegos son muy imaginativos y en ellos puedes romper todas las reglas; no hay líneas rectas sino mil caminos y posibilidades”, indica la autora, que explica que cuando escribe no ve el teclado sino los escenarios y las imágenes que está describiendo. Así ha sido posible la transformación física que realiza de calles de Madrid, incluso la M-30, en espacios llenos de árboles, plantas y naturaleza. “Es una gran utopía, pero hay que ser un poco ambicioso con estas cosas”, dice Ochotorena, que se pregunta la razón por la que las ciudades no pueden dejar de ser “hostiles”.

4/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más