Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > Miguel Munárriz
Miguel Munárriz

Una de las personas con larga trayectoria en el mundo de las letras de nuestro país, Miguel Munárriz, está en #Mibiblioteca.

Este asturiano residente en Madrid, lleva toda la vida relacionado con el mundo del periodismo, la literatura y los libros.

Me abre las puertas de su casa y rápidamente veo que pertenece a esa élite de personas que el leer, escribir y estar en contacto con este medio les rejuvenece.

Charlamos muy amistosamente sobre lo divino, lo humano, la sociedad, la cultura, política, la industria del libro, y nuestro salto generacional.

Una de estas conversaciones tan necesarias para los fotógrafos para poder captar la esencia y personalidad del retratado.

Miguel hace todo esto muy ameno y fácil, con esa sencillez y saber estar que solo dan la experiencia y los años de rodaje.

Este es él, su mundo, su espacio, su zona de confort, consulta y disfrute.

Miguel Munárriz

Nace en Gijón en  1951.

Ha coordinado “La Esfera”, suplemento cultural de El Mundo (Premio Nacional de Fomento de la Lectura). Dirigió la comunicación de Alfaguara, Taurus y Aguilar. Cofundador de revistas literarias, autor de los libros Vivir de milagro, Poesía para los que leen prosa, Los mejores poemas de amor y Va pensiero. Socio fundador de Dos Passos Agencia literaria y comunicación, en Zenda coordina el apartado de reseñas y escribe el blog “Ayer fue miércoles toda la mañana”.

@miguel_munarriz / miguelmunarriz.com

Miguel nos  recomienda un gran clásico de nuestra literatura, “La Regenta”, de Leopoldo Alas “Clarín”, aquí el porqué:

Leopoldo Alas “Clarín” publicó la primera parte de La Regenta en 1884 con solo 33 años, y el segundo volumen en los primeros meses del año siguiente. El autor fue consciente de que había “escrito una obra maestra”, aunque ese pensamiento estaba muy lejos de lo que dijeron sus críticos, cuyas reseñas en los periódicos fueron escasas, breves y nada edificantes. Una de las más sangrantes fue la de un semanario ovetense llamado “Tambor y Gaita”, que con ese nombre no me extraña que  publicara una crítica anónima con el siguiente encabezamiento: “Contra el insomnio”. El entonces Obispo de Oviedo condenó la novela en una Pastoral, pero antes de morir, en 1901, “Clarín” pudo conocer una segunda edición, esta vez prologada por su querido amigo Benito Pérez Galdós.

L1030102

La novela tuvo una vida aciaga durante buena parte del franquismo porque no se publicó hasta el año 1962, aunque anteriormente el profesor de la universidad de Oviedo, José Mª Martínez Cachero había hecho una edición, además de otra de Juan Antonio Cabezas, pero ambas pasaron con más pena que gloria hasta que Alianza editorial la sacó del olvido. Hoy recuerdo la figura de este insigne escritor y polemista para quien la literatura significaba mucho más que publicar una novela o un ensayo. Lo hacía también como escribía en los periódicos o discutía de política en el Casino o en el Ateneo, como un arma ideológica contra los poderes de la Iglesia o los conservadores de la época. Durante sus años en Madrid escribió artículos periodísticos de pensamiento filosófico, político y también literario. No hay que olvidar que el joven Alas había estudiado en una universidad en donde los maestros más estimulantes eran krausistas, sobre todo Francisco Giner de los Ríos. Una  influencia que avivó en él su vena idealista, y como Larra, uno de sus maestros, un sentido racional de la vida. Los dos mantuvieron una preocupación en sus obras por las formas y el culto a la belleza.

L1030100

Propongo pasear por Oviedo con el libro de La Regenta en la mano. Aunque las calles de aquella heroica ciudad que dormía la siesta no coinciden con los nombres reales, son perfectamente reconocibles.

4.4/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Fotografía de portada: Francesca Montovani © Éditions Gallimard El jurado ha distinguido “la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, la amplitud de las disciplinas intelectuales” que ha abordado y “la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”, según indica el acta. Fundadora del Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa, Cixous forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han renovado el pensamiento contemporáneo, con vínculos de amistad y complicidad…

    Leer más

  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más