Jaime Gil de Biedma era, en ese momento, pese a su vigorizante juventud, un hombre atormentadísimo. La crisis vital que le acuciaba en aquel año de 1966 arrastraba consigo una angustia de la cual no conseguía escapar. Pastillas, alcohol, sexo, y de fondo, por supuesto, el suicidio. Gil de Biedma contó en diversas ocasiones cómo se produjo la escena: la zozobra le hizo tumbarse en su corral segoviano de Nava de la Asunción para mirar el cielo y creer que la muerte, por fin, le había alcanzado. Sin embargo, cuando esta crisis existencial estaba a punto de llevárselo por delante, surgió el poema. Se titula Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma, y si alguien de los aquí reunidos no lo ha leído aún, le recomiendo que lo haga antes de pasar al siguiente renglón. Un canto contra sí mismo, ya muerto. Los traumas, la memoria, todo pesaba demasiado; pero aquel poema, paradójicamente, le había salvado la vida.
Estos días se ha desatado la polémica por un homenaje que se le ha dedicado al poeta organizado por el Instituto Cervantes y por su director, Luis García Montero. Algunos compañeros de gremio, entre los que se cuentan, por ejemplo, Andrés Trapiello, Félix Ovejero o Paul Luque, le han afeado a la institución el hecho de que se agasajen las virtudes morales de Gil de Biedma, sobre todo atendiendo a cierto episodio que el poeta relata en sus memorias. Según cuenta el propio Jaime, allá en Manila, cuando desempeñaba su labor dentro de la tabacalera familiar, pagó a un filipino de catorce años para compartir lecho con él. Surge entonces el otro Gil de Biedma, preso de la carne y los excesos, nocturno y lascivo, fatal. ¿Existiría el genio sin ese demonio?
Los reproches morales que se le puedan hacer al poeta caen sobre terreno mojado. Él mismo dedicó toda su obra y aun su vida a mortificarse por ese otro Jaime Gil de Biedma, el decadente ser que terminó destruyéndose. Hablamos de un hombre que se transformaba por el color de la ginebra mala, que acababa pisando sótanos tan negros como su reputación, con la impaciencia del buscador de orgasmos, que diría él. El Gil de Biedma heredero de Cernuda, cortés, elegante y sofisticado, convivía con el contrario, autodestructivo y fatal. Contaba Miguel Dalmau, su biógrafo, que Jaime sufrió abusos sexuales en su niñez a manos de alguien de su círculo íntimo. Además, tuvo que ocultar su homosexualidad en un contexto que no aceptaba la condición, y bregar entre su vida de señorito burgués y su conciencia de clase. Sobre la mezcla de su atormentada biografía se levantó, como digo, su poética. Mi opinión es que se ha de asumir esa condición de hombre moralmente destruido si queremos glosar la obra del mejor poeta de la segunda mitad del siglo XX. Como siempre, la obra pervivirá cuando estas condiciones éticas dominantes se trastoquen, por eso yo quiero firmar aquí un canto a favor de ese Jaime Gil de Biedma, el poeta, el artista largo frente al humano breve. El genio que dependía, inevitablemente, de su lado oscuro.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: