Inicio > Blogs > Crónicas culturetas > Y encima se le ocurrió morirse
Y encima se le ocurrió morirse

A las cuatro de la mañana de un día de abril de 1992 un coche paraba en la puerta de la Venta del Canario, a dos kilómetros de San Fernando, Cádiz. Camarón de la Isla tenía antojo de dos huevos fritos con longanizas, y el dueño, Manuel Amaya Quintero, era quien mejor le daba cobijo al gitano. Acababa de aterrizar con La Chispa de Estados Unidos, de la Clínica Mayo de Minnesota, con una sentencia de muerte bajo el brazo. Ella le convenció de que no era hora de despertar a nadie. Le quedaban un par de meses de vida.

En enero de ese año había dado su último concierto. Fue en Madrid, en el Colegio Mayor San Juan Evangelista, El Johnny. Allí, asfixiado entre dolores en el costado y con unas piernas que apenas le obedecían, obró su último milagro. “Prácticamente le tuvimos que depositar en el escenario. Pero luego cantó como un león”, cuenta el escritor José Manuel Gamboa. No se arrancó con una soleá cualquiera: abrió la noche con Salud es lo que yo quiero.

"Su voz fue la piedra sobre la que edificó su iglesia. Su garganta era una cuchilla que separaba la miel en dos mitades"

Las 525 personas que le escucharon (aforo completo, a 4.000 pesetas la entrada y 25.000 en la reventa) no sabían que Camarón tenía cáncer de pulmón. No lo sabía tampoco Tomatito, que le acompañó con la guitarra una noche más. Sí lo sabía el propio José Monge Cruz. Aquellas 525 almas presenciaron el último prodigio del mesías, cuya actuación fue grabada en disco compacto. Ahora se oye como un obituario y una aparición. Ante tanto ole del respetable, alguien riñó en voz alta: “A ver, señores, que en misa no se habla”.

Y aquí conviene aclarar. Escribir en serio sobre Camarón obliga al pudor de esquivar la mitomanía, pero al mismo tiempo fuerza a visitar la peor hipérbole posible: la de Camarón como deidad. No hacerlo sería peor. No hacerlo sería pelearse con la verdad.

"No tenía Camarón forma humana de comprender, de soportar, ser un Maradona del cante"

El rey de los gitanos vestía alhajas y se escondía detrás de una barba y de un pelo largo en ondas y caracoles. No hacía falta ninguna túnica para completar la semblanza. Su voz fue la piedra sobre la que edificó su iglesia. Su garganta era una cuchilla que separaba la miel en dos mitades. Una afinación de fragüero, una dulzura de otro mundo. Y encarnó con misterio el sentido primario del flamenco: el dolor. “El flamenco es una pena”, definió él mismo, con su sencillez habitual de palabra. Lo llama Francisco Peregil El dolor de un príncipe en su extraordinario libro homónimo (Libros del K.O.), que está escrito con un maravilloso desorden muy flamenco. Y más celestial se hizo el hombre cuanto más se aproximó a su martirologio, que fue la enfermedad. “Parecía imbuido por una gracia divina. Parecía Jesucristo, y Tomatito, a su lado, su apóstol”, afirma Carlos Saura, que le hizo cantar, ya muy enfermo, en su película Sevillanas (1992). “Quizá también porque tenía ya conciencia de que iba a durar poco”. Llevaba años y años fumando cuatro paquetes diarios.

Pero acaso la dimensión más abrumadora de la divinidad de Camarón eran sus propios seguidores. El fenómeno trasciende la idolatría. Las madres le llevaban a sus hijos enfermos para que el hombre los sanara tocándolos. “Un psiquiatra que trató a Camarón sostenía que tenía que drogarse para soportar la presión del pueblo gitano”, cuenta Ricardo Pachón, productor de La leyenda del tiempo, un disco inspirado no por el vino sagrado sino por el mosto de Umbrete y el LSD. No tenía Camarón forma humana de comprender, de soportar, ser un Maradona del cante, aunque no se le escapaba el destino trágico de su pueblo. “Dicen que Jesús era gitano. Yo no lo dudo”, dijo una vez, subido a una azotea de La Línea de la Concepción, con el sol todavía en la cara. Y encima se le ocurrió morirse.

———————

Puedes escuchar el programa de La Cultureta en este enlace

4.8/5 (87 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más