Inicio > Actualidad > unoelevadoalcubo
unoelevadoalcubo

Imagina un fanzine que no es fanzine, un libro de ilustración que no es libro y un diseño de trinchera que da sentido a una nueva forma de hacer periodismo. Porque es posible pintar con las letras y escribir con la ilustración… y que tenga un sentido crítico con el mundo. unoelevadoalcubo nace como una recopilación de los artículos de opinión escritos por la pluma de Julio Rey, ilustrados por la cuchilla de Ricardo Martínez y combinados por el genio del diseño Rodrigo Sánchez. Política internacional, sociedad, cultura y algo de deporte elevados al cubo.

Anatomía de un exponente

Cuando la miramos, la Helvética es una letra de palo, redondeada y sin florituras. Sólida. Es una tipografía vigorosa y versátil que soporta el uso y el abuso. En ella la información es clara, legible y objetiva, por lo cual múltiples diseñadores de referencia la utilizan en titulares y a gran tamaño. Es perfecta. Y en manos de Rodrigo Sánchez habla. Y en voz alta. La tipografía creativa se zambulle en los modos de comunicación como si lo hiciera en una piscina de David Hockney, y en ella llega hasta el fondo y se convierte en metáfora visual, donde la funcionalidad del texto no solo es lingüística. La pierna de la r, la barbilla de la g o el rabo de la a de la Helvética, su anatomía, se vuelven pura gramática de la imagen. Y en manos de Rodrigo Sánchez hablan. Y en voz alta. “The paper is not dead”, el papel no ha muerto, es, más que una sentencia, un deseo optimista que pende, enmarcado, de un cuelga fácil en la redacción del periódico en el que día tras día las ilustraciones esculpidas de Ricardo Martínez, las helvéticas creativas de Sánchez y mis invenciones comparten moqueta ajada color pistacho y páginas de papel reciclado de poco gramo y entintado fulero. Buceamos, aunque sin snorkel, en la piscina de Hockney, no sabemos ni queremos hacer otra cosa, y como estamos decididos a demostrar que “the paper is not dead”, militantes, hemos dado un paso al frente, el paso siguiente, que nos asoma al futuro. Uno elevado al cubo, tres que somos uno y una visión que es bandera. Me inventé que a Trump no le va a gustar, pero como tribuna periodística, crítica e independiente, que a su manera lo es, si, por un azar, este arriesgado y valiente fanzine de trinchera punto com llegase a caer en sus manos, arrancaría del soez presidente una rubia onomatopeya grosera, muy suya. Otro titular “a cinco” de sólidas helvéticas de gran tamaño.

(Julio Rey. Director de la colección Pantone)

Julio Rey (Madrid, 1955) es director Técnico del Instituto Quevedo de las Artes del Humor y opinador en A vivir que son dos días de la cadena SER. En camisa estampada concibe viñetas desde hace 30 años en el diario El Mundo. En sus ratos libres, muestra su genio implacable dirigiendo la prestigiosa colección Pantone de Libros.com.

Ricardo Martínez nació en 1956 en Chile. Se trasladó a Madrid en 1969 y, poco después, comenzó su carrera profesional creando ilustraciones para publicaciones y agencias de publicidad. En 1981 se mudó a Miami, donde creó a Goomer. Ocho años después, volvió a Madrid para dirigir el departamento de ilustración de El Mundo. Comenzó a publicar caricaturas políticas y se asentó como humorista gráfico.

Julio y Ricardo traman humor juntos. Shakespeare y Velázquez, como les llama el tercero en discordia, se baten el cobre de una forma extraordinaria. Julio Shakespeare concibe, diseña y elabora el boceto de una viñeta en boli Bic. Ricardo Velázquez transforma el boceto mediante lápiz, tinta y cuchilla. Juntos, maquetan.

Rodrigo Sánchez es periodista, diseñador gráfico, director de arte del diario El Mundo y de Unidad Editorial Revistas. Ha ganado un par de Oscar del diseño de prensa de manos de la mayor asociación profesional del gremio, la SND (Society for News Design). Tras una vida de dedicación a la vanguardia, ahora se ha sentado junto a Julio y Ricardo para “hacer lo que me dé la gana”.

Su papel en este proyecto es elevar al cubo el trabajo de Shakespeare y Velázquez. Mete el pincel en el cubo de las palabras de Julio y en el cubo de las ilustraciones de Ricardo, y pinta sobre el lienzo de su monitor. Se inventa algo nuevo con el estilo que le sale de las narices.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más