Inicio > Actualidad > Periodismo, literatura y Libros.com

Periodismo, literatura y Libros.com

Periodismo, literatura y Libros.com

Periodista, docente y editor. Ese es mi tiempo. Un tiempo que transcurre entre 1968 y 2020. Un gran tiempo de aprendizaje.

Hoy es la edición la que me atrae, la que me enseña, la que me ha cautivado gracias a un grupo de jóvenes comprometidos que han convertido el libro y todo lo que representa en su forma y estilo de vida. Fue en 2014, después de dejar voluntariamente la subdirección del diario El Mundo para dedicarme a la docencia, cuando llamaron a mi puerta y me pidieron una colaboración, un libro, una autoría.

Se llamaban, se llaman y se llamarán Libros.com. Una editorial diferente. Con visión de futuro. Con sentido y espíritu de futuro. Una editorial donde se hacen grandes proyectos y otros más pequeños. Una editorial donde el autor es el principal actor. Y donde la gente que ama los libros apoya, como mecenas, nuestras ideas. Donde los lectores asumen el riesgo, la necesidad de adquirir el libro, el proyecto, antes de que lo tengan en sus manos. Donde me liaron, me cautivaron y hoy estoy al frente de las colecciones y me he convertido en uno de sus socios.

Libros.com no ha nacido de la pandemia. Nació en Berlín, el Berlín cultural y de los Erasmus. En 2011. Y en 2020 remamos, escalamos, nos posicionamos y trabajamos con una comunidad de 60.000 mecenas. A eso le llaman crowdfunding. Yo le digo equipo, compromiso y ganas de cambiar lo que no nos gusta.

"Con Manuel Vázquez Montalbán, Maruja Torres y mi maestro, Enric Bañeres, pasé a El Periódico de Cataluña"

Melilla (Rif), cuatro culturas; Barcelona, dos culturas; Madrid, todas las culturas. Ese es el devenir del joven al que le quitan la beca de estudios durante el franquismo y emigra a Barcelona.

Dos culturas. Tiempo de cerezas, La hora violeta, Los catalanes en los campos nazis… Con esas obras, con Montserrat Roig, periodista y escritora, tuve la suerte de topar, conocer y tenerla como amiga. Yo era el vecino del cuarto. Ella la del tercero. Y hasta aquel rellano de la calle Bailén 41 venían Ovidi Montllor, Marina Rosell, Rosa Montero y otros. Bailén, esquina Gran Vía, no era un edificio, una manzana más del Eixample de Barcelona. Allí también vivía el Capitán Trueno, con Víctor Mora a la cabeza en unión de Sigrid, Crispín, Goliath y el científico Morgano.

Juan Cruz escribió en noviembre de 2016, tras el fallecimiento del amigo, compañero y vecino Víctor que “el Capitán Trueno fue un precursor de la alianza de las civilizaciones, pues partió de su casa, impulsado por las lecturas para cumplir como un cruzado. Pero se desvió, respetó a los moros, buscó aliados en ellos y jamás se ensañó con sus razones. La duda alimentó su espíritu y la tolerancia fue su divisa, cumplida por el fiel Crispín”. Y digo yo: “Además, en aquella época franquista tenía relaciones íntimas con su novia Sigrid”. Lo tenía todo para volver a ser, hoy, un héroe.

"Fotograma tras fotograma intento captar el momento. Días después se publican en Interviú. Y meses más tarde revelamos que hay otro GAL, el Verde de la Guardia Civil"

Pero Bailén, el Exaimple, fue mucho más. Del Tele/Express (diario de tarde del Grupo Godó), con Manuel Vázquez Montalbán, Maruja Torres y mi maestro, Enric Bañeres, pasé a El Periódico de Cataluña. Allí en su primera sede, Diputació / Roger de Llúria, también Eixample. Y el mundo periodístico y los autores se unían, se rejuntaban en esa cuadricula que formaba la calle Bailén, Gran Vía, Plaza de Tetuán y aledaños.

A casa vino el amigo Gregorio Morán. Se encerró durante meses y allí acabó Grandezas y miserias del Partido Comunista. Allí se mudó Xavier Vinader, referencia del periodismo de investigación de aquella época y posteriormente compañero en la revista Interviú. Y allí ya vivía uno de los mejores reporteros que he conocido, Joaquím Roglán.

Madrid. Julio 1986. Atentado de ETA en la plaza República Dominicana. Mueren 12 guardias civiles y 60 heridos. Mi ventana se desencaja, caen los cristales. Me pongo un pantalón. Cojo las cámaras y me presento ante aquel cuadro dantesco. Fotograma tras fotograma intento captar el momento. Días después se publican en Interviú. Y meses más tarde revelamos que hay otro GAL, el Verde de la Guardia Civil, con el coronel Rodríguez Galindo a la cabeza.

Madrid. 1989. Cambio 16. Bonita y fructífera etapa. Allí encontré dos grandes editores. Dos periodistas que eran capaces de convertir un texto notable en sobresaliente: Cristina Rubio y Carlos Santos.

Foto: Jeosm

Madrid. 1993. El Mundo. Fondos Reservados, Luis Roldán, GAL, Papeles del CESID, Francisco Paesa. El hombre de las mil caras, El muerto está vivo, Lobo: Un topo en las entrañas de ETA, dos dimisiones de directores del CESID y CNI y nuevas muecas en la culata del revolver informativo. Más. Asesinato del padre Ellacuría y documento que prueba la implicación del Estado Mayor de El Salvador, hecho que fue recogido y referenciado como muy importante por Noam Chomsky en su libro Esperanzas y realidades (2010).

Madrid. 2012. Dejo la subdirección de El Mundo, creo y fundo un máster diferente: “Periodismo de Investigación, Datos y Visualización”. Hoy referente del otro periodismo.

Llegó 2014. Libros.com llamó a la puerta de mi despacho, donde ejercía y ejerzo como director de los másteres de Periodismo de El Mundo / CEU y de Investigación y Datos El Mundo / URJC. Querían que hiciera otro libro después de la coautoría de Quini del secuestro a la libertad (1981), El caso Interior (1995), El origen del GAL (1997), Lobo: Un topo en las entrañas de ETA (2003), Tramas políticas y urbanísticas al descubierto (2011).

Hicimos el libro. Transformamos mi tesis doctoral, Periodistas españoles en la guerra del Rif (19121-1923): Origen del Periodismo de Investigación en España. Fueron cinco años de investigación a pico y pala.

"En Libros.com seguimos, cada día con más ganas, con el apoyo de nuestros mecenas que forman una maravillosa y valiente comunidad"

El resultado final fue que recuperamos al padre, al pionero del Periodismo de Investigación en España, al que fue rival, adversario periodístico de Manuel Chaves Nogales en reportajes, vuelos y aventuras varias. También fue director y fundó el diario La Libertad. Y entrevistó al líder rifeño Abdelkrim en su cabila después de que eliminara a 8.000 soldados españoles en la guerra del Rif: Luis de Oteyza y el oficio de investigar.

Después del libro vinieron más cosas. Libros.com me pidió formar parte de su equipo, de ese grupo de jóvenes que se unieron en Berlín para hacer algo diferente. Y diferentes son, y ahora navegamos juntos. Formando equipo y coordinando sus colecciones con los directores de cada una de ellas: Mariano Sánchez (Calibre 44), Lula Gómez (Contraluz), Eduardo Madina (Galileo), Cristina Morató (Ciudad invisible), Javier Bauluz (Compromiso), Julio Rey (Pantone), Santiago Carcar (CuentaCuentas), Miguel Ángel Villena (Fábulas) y en la de Investigación, un servidor.

En Libros.com seguimos, cada día con más ganas, con el apoyo de nuestros mecenas que forman una maravillosa y valiente “comunidad”. También trabajamos para convertir el libro en uno de los mejores soportes del periodismo y apostamos por nuevos y jóvenes autores.

5/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más