“El poeta se ocupa del mal. Su papel consiste en ver la belleza que en él reside”
Jean Genet
En un país sin platanares, los habitantes del pueblo se despertaron con el hallazgo de nueve cajas para transportar plátanos. En cada una de ellas estaban depositados la cabeza de uno de sus hijos y el documento que lo identificaba…
Esos cuerpos decapitados son el reflejo de un Irak desmembrado por las guerras, la tiranía, el embargo y la ocupación. Nos cuenta así Al-Ramli la Historia del país a través de las historias de seres humanos a los que acompañamos en sus sufrimientos. El individuo desaparece en el grupo ya que las situaciones anormales despiertan el lado salvaje del hombre. Se suceden entonces mártires, prisioneros y perdidos, pero también viudas y huérfanos, descubriéndonos además el impacto que la guerra genera lejos del campo de batalla.
Los jardines del presidente es sin embargo un libro de contrastes que trenza el horror con la belleza e incluso con el humor. Frente a la tragedia brilla como la luna llena un hermoso canto a la amistad y a la familia. Los tres amigos protagonistas, hijos de la grieta de la tierra, aprenden a valorar cualquier abrazo fraternal y, cuando todo se desmorona, la familia es lo que se mantiene y nos ayuda a permanecer en pie. En la búsqueda de la belleza dentro del propio mal, Al-Ramli descubre a Ibrahim, empeñado en dar sepultura digna a los asesinados por Su Excelencia y en tomar nota de quiénes eran (lo que no se escribe no existe) en un acto valiente, prácticamente heroico, realizado por un personaje que parecía derrotado por su suerte y su destino.
Hay en la novela un cervantino uso de los nombres, donde los apodos nos descubren la personalidad de los personajes y además sorprende con un rocambolesco juego de coincidencias y confusiones que permite salvar la vida de Ibrahim y dulcificar una muerte al confundir la luna con su querido Qamar, luna en árabe. Y, por encima de estos aliviadores milagros, está la firme voluntad de no nombrar a Su Excelencia para no contaminar la novela con su presencia.
Dice Al-Ramli que la vanguardia de una cultura es la imaginación, pero que la literatura iraquí apenas está relatando sus propias vivencias. Sin embargo, nos permite vislumbrar algunos destellos del ingenio de los iraquíes, primero con los diferentes rumores sobre el paradero de Yalal y luego con las creativas predicciones de las pitonisas.
Ibrahim descabezado es Irak desmembrado, y la voluntad final de encontrar su cuerpo es la voluntad del pueblo por recomponer el país. Ibrahim es Irak e Ibrahim quedará en la memoria de la gente a la que conoció. Como buen discípulo de Sherezade y con la cómplice traducción de Nehad Bebars, el autor nos deja siempre con la miel en los labios para seguir escuchando el relato de sus seres queridos, muertos que no aparecieron en la prensa, pero que quedarán en nuestra memoria gracias a Los jardines del presidente.
—————————————
Autor: Muhsin Al-Ramli. Traductor: Nehad Bebars. Título: Los jardines del presidente. Editorial: Alianza. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: